Siete corazones artificiales y 780 pacientes en Galicia
El vecino de Sofán es uno de los 780 trasplantados de corazón en Galicia desde que se realizó la primera intervención de estas características en la comunidad. Fue el 5 de abril de 1991 en A Coruña y aquel primer paciente sigue viviendo en la ciudad.
El CHUAC fue el hospital número 12 de España en incorporar este tipo de operaciones y «ya somos el tercer grupo del país con mayor número de trasplantes cardíacos, por detrás de Puerta del Hierro, que empezó en 1984, y de La Fe», explica José Cuenca, jefe de Cirugía Cardíaca.
Especialmente satisfechos se sienten los profesionales de los datos de supervivencia, que «están entre un 5 y un 6 % por encima de la media tanto al mes, como al año y al lustro», recalca sin olvidar el mérito del seguimiento y control y destacar la importancia de la donación que ha permitido este mismo año llegar a «quedarnos sin pacientes, es decir, con lista de espera cero».
Para quienes están en situación compleja, el hospital recurre al dispositivo de asistencia ventricular o corazón artificial. Van siete colocados, el último esta misma semana que es, además, el primero implantado a una mujer en Galicia.
Desde 1991 «han cambiado muchas cosas», dice Marisa Crespo, responsable de la unidad que sigue y controla a quienes reciben un corazón. Entre ellas, los fármacos inmunosupresores que han de tomar de por vida para evitar el rechazo. «Antes solo teníamos un par y ahora no solo hay más de diez, es que son más potentes, selectivos y con menor toxicidad», indica, de forma que se dan terapias combinadas ajustadas a cada paciente.
También se dispone de sistemas diagnósticos más sensibles para detectar si se está fraguando una infección para tratarla «antes de que produzca enfermedad y se están desarrollando métodos no invasivos para evaluar la respuesta inmunológica y ajustar el tratamiento», añade Crespo.