Pros y contras de la retirada de la mascarilla en el transporte público

PONTEVEDRA

Expertos del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés valoran la medida y que la norma siga en hospitales y farmacias
31 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La mascarilla dejará de ser obligatoria en el transporte público desde el 8 de febrero. Un día antes lo aprobará el Consejo de Ministros al entender que España tiene una situación epidemiológica respecto al covid «muy estable». La medida afectará a los usuarios de autobuses, trenes, taxis y aviones, pero el cubrebocas seguirá siendo necesario en centros sanitarios, sociosanitarios y farmacias. ¿Cómo se valora la decisión en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés?
El jefe de neumología del CHOP, Adolfo Baloira, ve bien que se levante la obligatoriedad de la mascarilla en el transporte público. «Tenemos una tasa altísima de vacunación, aunque es cierto que menos con la cuarta dosis, y la mascarilla ha protegido mucho», apunta. El médico subraya que no hay duda de que el cubrebocas protege, pero también alude a efectos secundarios de su uso. «Con las FFP2 respiras parte del aire que exhalas y si las mascarillas no se cambian habitualmente son un lugar de gérmenes, pero a estas alturas retirarlas de transporte me parece bien», remacha.
No obstante, en individuos con patología respiratoria sí recomienda la mascarilla en lugares cerrados y con densidad elevada de personas. «En la calle no, hay que huir de síndromes y neurosis. La mascarilla protege no solo para el covid, sino en muchas infecciones por virus respiratorios». El neumólogo afirma que en las farmacias «no sé si tiene mucho sentido mantenerla», pero sí en los hospitales «en pasillos y en consultas cara a cara».
La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra, Alba Soutelo, responde a los que creen que en las boticas no debería exigirse el cubrebocas. «La farmacia es un establecimiento sanitario al que van pacientes vulnerables. Y, por ahora, han decidido mantener las mascarillas en los establecimientos sanitarios». No caben más matices, dicen desde la entidad provincial.
Quien sí cuestiona la retirada de la mascarilla en el transporte público es la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Su presidente en Galicia, Carlos Bastida, considera que es una medida «muy precipitada» y «sin ningún aval científico que lo respalde en un momento como el de ahora, con un incremento muy importante de las patologías respiratorias —gripe estacional, gripe A, covid, virus sincitial respiratorio—». Sostiene que debería plantearse más adelante, quizá en primavera, cuando disminuya el número de contagios, y alude a una medida «más populista» en un momento «preelectoral». El facultativo subraya que no hay una notificación exacta de todos los casos de gripe y de covid, por lo que falta una dimensión real de la situación. «Las mascarillas han demostrado sobradamente su utilidad y eficacia en la disminución de los contagios, por lo que se debería continuar utilizándolas. Por supuesto, es lógico que su uso obligatorio continúe en todos los centros sanitarios», expone el dirigente de la SEMG.
Los casos activos caen hasta los 67 en el área sanitaria, con 17 personas hospitalizadas
La incidencia covid actual en Galicia se conoce por los datos oficiales que cada día ofrece el Sergas, a excepción de los domingos. En esas estadísticas solo figuran los casos activos de personas mayores de 60 años y vulnerables que lo comunican. Así que es difícil saber el nivel de transmisión real. No obstante, los números oficiales sí permiten establecer una radiografía. En el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés el pico de infecciones de este invierno se registró el 30 de diciembre, cuando se notificaron 239 casos activos. Este lunes eran solo 67, tras una tendencia descendente que se mantiene desde hace semanas.
Junto a esas 67 infecciones, en el área de salud se detectaron solo 2 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Respecto a la ocupación hospitalaria por pacientes con coronavirus, el tope del invierno fueron las 34 personas ingresadas reportadas el 19 de enero. Este lunes eran justo la mitad, 17. De ellas, se atiende a 16 en habitaciones de planta de varios centros —15 en los dos del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHOP) y una en el comarcal de O Salnés, en Vilagarcía— y una en la unidad de cuidados intensivos (uci) de Montecelo.
Desde el inicio de la pandemia, en marzo del 2020, las personas infectadas en Pontevedra y O Salnés que han superado la enfermedad y se han curado ascienden a 77.894, mientras que otras 355 han perdido la vida a causa del virus SARS-CoV-2.