Bruselas llama la atención a España por el alto nivel de desempleados.
Bruselas llama la atención a España por el alto nivel de desempleados. m. moralejo< / span>

30 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La última Encuesta de Población Activa presenta, como casi siempre, notas positivas y otras no tanto. En lo que se refiere a Galicia estima un aumento del paro en 3.700 personas con respecto al trimestre anterior; pero en plazo largo supone que hoy contamos con 6.000 parados menos que hace un año y que avanzamos poco a poco en tasa de actividad (que es la población activa —la que está trabajando o en disposición de trabajar— en relación con la población de 16 o más años).

Este último dato, el de los activos, es importante porque expresa potencialidades profundas. Galicia viene perdiendo población activa desde hace muchos años. Si partimos desde el 2012, cuando se sintieron con más fuerza los efectos de la crisis financiera global, vemos un descenso continuado de la tasa de actividad desde el 55,14 % hasta el 52 % del 2021; en este primer trimestre del 2023 se situó en un 52,79%, segundo año continuo con crecimiento, lo que es apreciable y más teniendo en cuenta que la población total ha vuelto a descender en el 2022. En relación con la media de España mantenemos en todo este período una diferencia negativa de cerca de seis puntos porcentuales, propia de las comunidades más envejecidas, pero la aparente resistencia de la actividad ante las crisis es muy similar. Según los analistas, la fortaleza de la actividad se debe sobre todo a la mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo y a la prolongación de la vida laboral de los mayores próximos a la edad de jubilación. Especialmente en Galicia hay que fijarse en la aportación de los extranjeros: pese a lo que digan los bulos populistas de la extrema derecha, vienen a trabajar. A finales del año pasado vivían aquí unos 119.000, con un aumento en ese ejercicio de 4.200. No contamos entre ellos, claro, a los que nos parecen extranjeros por sus rasgos, pero que se han nacionalizado. A principios del 2022 vivían entre nosotros 260.000 personas nacidas en el extranjero, ¡una de cada diez! Vendrán más de otros países y de otras áreas de España. Aquí no es que nos sobre el trabajo pero, al menos, hay agua. Pronto será más importante de lo que ahora pensamos.