Patrocinado porPatrocinado por

Las «fake news» acechan a la pesca

e. abuín REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

MARCOS CREO

Expertos de la FAO y de la industria recalcan la necesidad de cambiar el modo de comunicar la ciencia pesquera

08 oct 2018 . Actualizado a las 09:22 h.

No es la primera vez que la industria pesquera española refiere las dificultades que tiene para contrarrestar determinadas informaciones erróneas o poco precisas, cuando no claros ejercicios de posverdad. Son distorsiones intencionadas que calan en la opinión pública, y que acaban captando una imagen de los pescadores en general como saqueadores de los océanos, en lugar de como profesionales que han hecho posible que llegue a su plato ese toro de merluza que tiene delante o el atún que lleva la ensaladilla que se zampa. Otros ejemplos de las extendidas fake news o noticias falsas.

Pero lo que hasta ahora era prácticamente un grito en el desierto encontró altavoz en el séptimo congreso que organizaron en Vigo Conxemar y la FAO como preludio de la feria que el jueves pasado cerró sus puertas, donde varios ponentes hablaron de la necesidad de abordar un cambio en el modo de comunicar la ciencia pesquera. John Connelly, presidente de la organización estadounidense National Fisheries Institute (NFI) y directivo de la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), la alianza que industria y científicos han creado para la explotación sostenible del atún, cree que el quid está en la comunicación, y que es preciso «traducir a un lenguaje asequible» la ciencia pesquera. De otra forma no entiende que, a pesar de todas las medidas que se han tomado para llevar los stocks de atún a niveles sostenibles y tras haber conseguido que el 78 % de las poblaciones de túnidos se encuentren en buen estado, eso no encuentre eco y sí lo tenga, a la primera, que el 90 % de la pesca mundial se ha derrumbado, según un informe australiano que ha calado enormemente. «Debemos ser más creativos a la hora de comunicar la ciencia pesquera al consumidor», concluyó Connelly.

LOS CASOS

«Hay que imponer la calidad». Que el mensaje de la pesca no cala tanto como el de los conservacionistas lo probó en sus carnes Manuel Barange. El director de la División de Política y Recursos Pesqueros y Acuícolas de la FAO -que también desmontó en el congreso ese informe australiano- colgó en su cuenta de Twitter los datos de la Agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, esos que dicen que un 33 % de los stocks están sobreexplotados, mientras que un 60 % están plenamente explotados; esto es, que no pueden aguantar más presión pesquera, pero la que soportan es la justa para que la especie siga estando saludable. Su sorpresa fue mayúscula cuando vio que la cifra de la FAO corría por la Red, sí, pero catalogada como una fake news. Por eso, a la hora de leer las conclusiones, Barange expuso que, «en un mundo inundado de información inútil, es difícil imponer la claridad. La opinión de los expertos no puede ponerse al mismo nivel que una noticia falsa lanzada de manera anónima», dijo el alto directivo de la FAO.

objetivo de la fao

Cambio de discurso. Así que la FAO ha hecho de la lucha contra las fake news sobre pesca uno de sus objetivos. Barange se confesó confundido por esos ejercicios de posverdad sobre el estado del medio ambiente y la pesca. Y el principio de esa batalla será en un simposio que en noviembre se celebrará en Roma y en el que se explicará «para qué se pesca y por qué es necesario pescar, y cuáles son los compromisos necesarios para apoyar la pesca, y se reclamará a los países que pongan por escrito su respaldo a la pesca para decir cuál es su situación», avanzó el directivo de la FAO. Un foro que «será muy importante para cambiar la narrativa de la situación pesquera», concluyó.

Estado de las principales especies comerciales

Salmón

Primeras experiencias con el cultivo «off shore»

Como en el caso del langostino, la producción acuícola de salmón gana por la mano a la salvaje. Este únicamente se explota de forma comercial en el Pacífico. Según explicó Ragnar Nystoyl, director de Análisis de Kontali Analyse, para el 2018 se prevé un incremento de un 5 % en la producción global de salmón, con una tendencia a la estabilidad de los precios, que, por cierto, están 4 euros por encima del precio medio del kilo de carne.

Chile ha sobrepasado ya a Noruega en cuanto a peso capturado y el país nórdico instaló en primavera sus primeras jaulas de cultivo off shore.

Cefalópodos

El recurso imprevisible que casi se puede predecir

Graham Pierce, investigador del CSIC, es inglés, pero trabaja en Vigo. Se encargó de explicar qué ocurre con las poblaciones de cefalópodos, como el calamar, la pota o el pulpo. En general, «han crecido en abundancia», tanto aquellos cefalópodos demersales como los pelágicos. Ahora bien, subrayó las enormes variaciones que hay entre los datos de captura de unos recursos que se caracterizan por una gran variabilidad y resiliencia a la pesca. Ahora bien, dentro de su imprevisibilidad, Pierce aseguró que ya hay una suerte de fórmula que permite predecir cómo vendrá la campaña en Galicia.

Langostino

Argentina, productor líder de la especie salvaje

La producción de langostino salvaje en el mundo apenas es un tercio del toda la que sale al mercado. Los dos restantes proceden de la acuicultura. China es el principal proveedor de esta especie de cultivo, mientras que Argentina blande el cetro de los ejemplares que proceden de la pesca extractiva, un liderazgo, además, que se ha visto reforzado con un fuerte incremento de las capturas en los últimos años. Lo explicó John Sackton, editor del portal sectorial Seafood.com, que comentó que ni las disputas laborales ni el mal tiempo van a impedir que la producción de este año alcance las 200.000 toneladas.

Pescado blanco

Cultivadores de salmón dan el salto a la merluza

La situación del pescado blanco fue analizada por el director asociado del departamento de Productos Pesqueros de Rabobank, una entidad crediticia líder en agroindustria presente en 46 países. De esa experiencia conoce que, una vez finalizada la guerra comercial por el precio, ahora se busca un crecimiento basado en el valor con la innovación. También habrá un intento por ganar mercado, una batalla que encabezarán los grandes grupos empresariales de acuicultura de salmón que han dado el salto a la merluza. A nivel mundial se capturan 7,4 millones de toneladas, la segunda cifra más alta en 20 años.

La acuicultura, llamada a atender la mayor demanda con un escenario de capturas estancadas

La producción pesquera mundial alcanzó en el 2016 el récord de 171 millones de toneladas. Pero, con unas capturas de la pesca extractiva en el entorno de los 90 millones de toneladas, el incremento solo puede venir de la acuicultura. Y así ha sido. La cría y engorde de especies proporcionó en el 2016 -último año que figura en el informe Sofia sobre el estado de la pesca mundial y la acuicultura- 80 millones de toneladas. Aunque va a ralentizar su ritmo de crecimiento en los próximos años, el cultivo de peces ha venido aumentando a un ritmo mucho mayor que cualquier otro sistema de producción de proteína en tierra.

El informe de la FAO, que desgranó Barange en Conxemar, puso énfasis en que en cuestión de sostenibilidad se han detectado sensibles avances en el mundo desarrollado, pero que quedan grandes lagunas en aquellos que están en desarrollo, que necesitan ayuda y asesoramiento técnico para poder afrontar ese reto, todo un desafío vital para alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 14, que es el de emplear los océanos de forma responsable de modo que las generaciones futuras puedan continuar explotándolos.

Se está en el camino, según Barange, aunque hay puntos negros importantes. El Mediterráneo es uno de ellos. Y el mar Negro no se le queda a la zaga. Según expuso, la zona del océano más sostenible es el Pacífico norte, con un 86 % de las poblaciones en niveles de rendimiento máximo sostenible (RMS), mientras que en Europa ese porcentaje es del 70 %.

De las 171 millones de toneladas de pescado, se comen 150 millones, mientras que otras 20 se dedican a fines no alimentarios.