Por lo que respecta al Partido Galego, se constituyó el 12 de diciembre en Melide, una fecha simbólica por ser el mes en el que nació el Partido Galeguista del 31 y por coincidir con la celebración, hace 500 años, de la Asamblea de Melide, que pasa por ser uno de los primeros acontecimientos de reivindicación de los estamentos gallegos frente al poder central. Presidido por Xosé Mosquera, que fue candidato a la alcaldía de Ourense en el 2015 por Compromiso por Galicia, está formado por un conjunto misceláneo de personas, algunas con experiencia en la política municipal y otras que se estrenan, que se debatieron -según indica el responsable del área de coordinación, Suso Ares-, entre una refundación de CxG y la creación de un nuevo partido. Triunfó la segunda tesis porque entienden que los partidos que se arrogan como galeguistas no lo son en la práctica. «Hai que ser moi firme para ser galeguista practicante», asegura Ares.
Más País se rompe en Galicia, antes incluso de echar a andar su proyecto autonómico
Con la aparición de nuevos partidos, con la debilidad de fuerzas como EU o Anova que quedaron fuera del Parlamento de Galicia, y con Podemos tratando de reconstruir, de momento sin mucho éxito, su proyecto en la comunidad, ya solo faltaban las disensiones internas entre los gallegos afines a Errejón para dar una idea del panorama que se presenta en la izquierda gallega sin representación institucional. Simpatizantes de Más País en Galicia crearon recientemente una llamada «plataforma de opinión» que hacía uso de las siglas Máis Galicia, al mismo tiempo que quienes acompañaron a Carolina Bescansa en las elecciones generales del 2019 registraban como partido la marca Máis Galicia; al parecer, sin la autorización de Madrid. De esta manera, la puesta en marcha de una filial del partido de Errejón en la comunidad parece abocada al fracaso incluso antes de dar sus primeros pasos.