La firma de hipotecas cae en picado con los intereses en niveles de hace diez años

G. Lemos REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Edificio en construcción en Lugo
Edificio en construcción en Lugo ALBERTO LÓPEZ

El BCE anticipa que los tipos seguirán restrictivos todo el 2024

27 may 2024 . Actualizado a las 18:37 h.

El número de nuevas hipotecas constituidas sobre viviendas se desplomó un 18,1 % en marzo respecto al mismo mes del año anterior, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística, que revelan que en Galicia la caída, pese a ser abultada, no llegó a los dos dígitos, con un retroceso interanual del 8,5 %.

Dos son los factores que han influido en ese descenso de la firma de préstamos para comprar casa. Por un lado, el efecto calendario, ya que la celebración de la Semana Santa en la última semana de marzo provocó un parón generalizado en la actividad. Y, por otro, la subida del coste de las nuevas hipotecas, cuyo interés medio se volvió a elevar en marzo y alcanza ya el 3,41 %, ocho centésimas más que en febrero y el nivel más alto desde hace diez años, en concreto desde diciembre del 2014.

A diferencia de entonces, cuando la brecha entre el coste de los préstamos a tipo fijo y variable era de más de punto y medio, actualmente el diferencial es de solo medio punto, con un interés medio del 3,64 % en las hipotecas fijas y del 3,15 % en las variables.

Aunque el calendario y el coste son los principales frenos a la actividad hipotecaria, otro condicionante es el cambio en el perfil de los compradores, ya que cada vez más las adquisiciones de vivienda las protagonizan personas con un elevado nivel de solvencia, que necesitan menos porcentaje de financiación (por lo que o no piden dinero al banco o se bastan con un mero préstamo personal). A eso hay que sumar el incremento de la demanda extranjera, con un poder adquisitivo mayor que el español y con gran interés por los inmuebles en zonas de costa.

De hecho, el perfil de los actuales compradores de vivienda es el que esgrime Benito Iglesias, presidente de la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias, para explicar el por qué de la fuerte caída de la firma de hipotecas en Ourense, ya que el descenso en esa provincia alcanzó en marzo el 47,3 %, con solo 59 préstamos sobre vivienda. Un desplome mucho más acusado que el registrado en Pontevedra (10,3 %) o A Coruña (1,4 %), mientras que en Lugo las operaciones crecen un 6,1. El presidente de la patronal inmobiliaria argumenta que el perfil de los compradores en la zona, que en su mayoría superan los 55 años y adquieren vivienda como inversión, no para su residencia habitual, unido a la alta tasa de ahorro, explica ese descenso de la actividad hipotecaria.

Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España apuntaron este lunes que la caída en la firma de hipotecas no representa «síntomas de preocupación en el sector» y que obedece a que se están postergando las decisiones de compra de vivienda ante una posible bajada de los tipos.

Aunque esas rebajas no serán tan intensas como se preveía. El economista jefe del Banco Central Europeo, Philip Lane, dio por hecho que el organismo acometerá la semana que viene la primera bajada de tipos en dos años, pero advirtió que la política monetaria «seguirá siendo restrictiva» durante todo el año, manteniendo el precio del dinero en niveles similares al actual.