La banca mantiene la tasa de morosidad a raya pese al ligero repunte de los impagos

C. A. MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Banco Central Europeo
Banco Central Europeo RONALD WITTEK | EFE

Frente al encarecimiento de las hipotecas, los préstamos al consumo o la cesta de la compra, la tasa de impagos nunca ha sobrepasado el 3,7 %

25 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

La resistencia del mercado laboral ha permitido a la banca española mantener completamente a raya la morosidad pese a la subida de los tipos de interés. Frente al encarecimiento de las hipotecas, los préstamos al consumo o la cesta de la compra, la tasa de impagos nunca ha sobrepasado el 3,7 % desde que en julio del 2022 el Banco Central Europeo (BCE) inició su lucha contra la inflación, provocando una escalada del euríbor que puso en serios apuros a los hipotecados a tipo variable.

Y en esta primera parte del año la tendencia continúa. Según los últimos datos del Banco de España, la morosidad del sector cerró marzo en el 3,61 %, una centésima por debajo del mes anterior y solo ligeramente por encima del 3,54 % en el que despidió el 2023. Si se profundiza en las cifras, se observa cómo durante todo este tiempo, las familias y empresas han sido bastante responsables a la hora de afrontar sus deudas con el banco. Sin embargo, sí se detecta un ligero repunte de los impagos en el primer trimestre, de 451 millones de euros en total, hasta dejar la cifra en 42.319 millones. Es decir, la reducción de la morosidad en este período no ha llegado por la disminución del crédito dudoso, sino por el aumento del stock de crédito, que en marzo repuntó con fuerza después de tres meses de caída, hasta los 1,17 billones de euros. Aunque el Banco de España no ha publicado aún las estadísticas sobre el tipo de préstamos sobre los que se han presentado esos impagos, los últimos datos disponibles apuntan a que el repunte está llegando sobre todo de la mano del crédito al consumo que es, precisamente, el que suelen llevar aparejados los intereses más elevados para los clientes, de hasta el 8 % de media en los últimos tiempos. Es más, si solo se tiene en cuenta los establecimientos financieros de crédito —entidades especializadas por lo general en consumo— la morosidad sí repunta con fuerza este año, pasando del 6,33 % al 6,95 %.