Siete libros sencillos para comprender este mundo complejo

CULTURA

DANIEL ROLAND | AFP

Una selección de lecturas para adentrarse sin miedo ni conocimientos previos en campos como el ecologismo, la neurociencia, la inteligencia artificial, el feminismo o la economía global

24 feb 2018 . Actualizado a las 16:10 h.

Subirse al carro del conocimiento cuando no se tienen ni las nociones más básicas de una determinada disciplina puede resultar arduo, desmotivador y frustrante. ¿Cómo comprender el último hallazgo astronómico sin saber de qué va la teoría de la relatividad? ¿O entender la irrupción de las criptomonedas sin tener idea de cómo funciona siquiera el mercado bursátil convencional? ¿O profundizar en la economía circular antes de conocer de dónde surgió el ecologismo? ¿O imaginar a dónde puede llegar la inteligencia artificial sin conocer los rudimentos de la mente humana? ¿O asimilar que el feminismo no es lo contrario que el machismo sin enterarse de que su historia suma más de dos siglos? Para el conocimiento no hay atajos, trucos de magia ni cursos acelerados, aunque tampoco es necesario leer densos tratados ni las obras de referencia de la Física Cuántica para saber de dónde viene y hacia dónde va este mundo cada vez más complejo y con él sus habitantes. Esta selección de libros accesibles, didácticos y, en algunos casos, muy breves permiten adentrarse en algunos de los asuntos clave del mundo de hoy:

EL COSMOS: «¡Bienvenidos al universo!», de Neil Degrasse Tyson, Michael A. Strauss y Richard Gott

En la senda del astrónomo y divulgador científico Carl Sagan, que se hizo popular en los años 80 con su serie documental Cosmos y con el libro homónimo, acaba de publicarse esta obra que firman tres de los grandes nombres de la astrofísica de hoy: Neil deGrasse Tyson, que ha aparecido en la secuela del programa de Sagan, Cosmos: A Spacetime Odyssey, y hasta en un episodio de The Big Bang TheoryMichael A. Strauss; y Richard Gott, distinguido durante varios años por sus alumnos como el mejor profesor de la Universidad de Princeton. De hecho, ha sido el curso de iniciación a la astronomía que estos tres científicos impartieron en la prestigiosa universidad estadounidense lo que ha inspirado «¡Bienvenidos al universo!», que promete dar respuestas accesibles a preguntas que también lo son, como qué probabilidades hay de vida inteligente en otros planetas, por qué Plutón, ese que muchos estudiaron como planeta del sistema solar, perdió esa condición o cómo nacen y mueren las estrellas. La obra, editada en inglés por la editorial de Princeton y en español por Oberon, incluye también abundante material gráfico que hará más fácil abrirse camino a cualquier aficionado.

ECOLOGISMO: «Primavera silenciosa», de Rachel Carson

Cambio climático, contaminación de las aguas, tratamiento de residuos, economía sostenible, reutilización... El listado de términos sobre medio ambiente y de obras que hablan sobre ellos no ha dejado de crecer en las últimas décadas, pero seguramente el trabajo que más ha influido en la existencia de una conciencia ecológica y del consiguiente movimiento social y global que es hoy el ecologismo es esta Primavera silenciosa, de la bióloga estadounidense Rachel Carson. «Sin el libro de Rachel Carson, hoy seguramente no existiría Greenpeace», aseguró un catedrático de Ecología citado por el biólogo y divulgador Eduardo Angulo. La obra, que se publicó en 1962, empieza con el capítulo Una fábula para mañana, donde se describe esa «primavera sin voces» que da pie al título del libro y que no es otra cosa que el resultado de la acción del hombre provoca en la fauna y la flora. El caballo de batalla de Carson fueron los pesticidas, que para ella deberían denominarse biocidas por su carácter letal sobre la vida en general y no solo sobre los insectos. El libro, que es accesible para cualquier lector, se convirtió en el germen del movimiento ecologista en Estados Unidos y, a raíz de su difusión, el Gobierno de EE. UU. prohibió el uso del DDT, empleado habitualmente en los insecticidas, y de otros pesticidas. Carson también se ganó un buen número de enemigos en la industria química. Resulta una lectura imprescindible para entender cómo empezó todo, aunque descorazona, más de 50 años después, ver la vigencia de buena parte de sus denuncias.

FEMINISMO: «Feminismo para principiantes», de Nuria Varela

La periodista Nuria Varela hace honor al título de su libro y comienza Feminismo para principiantes con una pregunta que parece obvia: ¿Qué es el feminismo?. La obviedad resulta, sin embargo, muy necesaria a la vista de las reacciones que genera todavía hoy cualquier manifestación de este movimiento social que nació con la Ilustración, en el siglo XVIII. Cuando se acaban de cumplir cien años de la aprobación en el Reino Unido del sufragio universal, que permitió a las mujeres votar en igualdad de condiciones que los hombres, Varela cuenta, por ejemplo, quiénes fueron las sufragistas o por qué el feminismo, desde sus orígenes hasta hoy, ha sido criticado y atacado y aborda cuestiones tan actuales como las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y los persistentes prejuicios y tópicos que llevan a repetir ideas como que la igualdad es un hecho o que el machismo y el feminismo pueden equipararse. Para quien quiera profundizar, Feminismo para principiantes incluye también un anexo con documentos como la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana o la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Después de su lectura, el lector puede lanzarse de cabeza a El segundo sexo de Simone de Beauvoir

ROBÓTICA: «Inteligencia artificial: lo que todo el mundo debe saber», de Jerry Kaplan

Jerry Kaplan, profesor de la Universidad de Stanford, experto en robótica e impulsor del fenómeno de las star-ups, es una de las personalidades más reputadas de Sillicon Valley y desde esta privilegiada posición viene a tranquilizar al mundo sobre el impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas: las máquinas más avanzadas harán más fácil nuestra existencia como en su día ocurrió con la máquina de vapor o la electricidad. Inteligencia artificial: lo que todo el mundo debe saber, publicado el año pasado en español por Teell Editorial, aborda en 174 páginas, de forma amena y rigurosa, un escenario futuro en el que humanos y máquinas deberán convivir y responde a cuestiones inquietantes: ¿Podrán los robots superar la inteligencia humana como tantas veces nos ha mostrado la ficción? ¿Y actuar con libre albedrío? ¿Cómo afectarán al mercado laboral y al orden social? ¿Mejorarán las economías o las empeorarán? ¿Y cómo se aplicará la robótica a la tecnología militar? El de Kaplan es un libro que se lee en dos tardes y que, para empezar bien, lo hace con una sonrisa: la que el autor arranca al lector con la dedicatoria, dirigida a su madre: «¡Aguanta, tu robot de cuidado de ancianos viene de camino!».

ECONOMÍA GLOBAL: «El mercado y la globalización», de José Luis Sampedro

Cuando en el año 2010 José Luis Sampedro escribió el prólogo a una nueva edición de El mercado y la globalización, publicado en el 2002, contó que los que como él habían advertido del riesgo de dejar al mercado en la más absoluta libertad fueron tachados en ese momento de agoreros, catastrofistas ignorantes y hasta radicales antisistema. «Los entonces defensores de la desregulación financiera hoy señalan sin rubor sus errores afirmando que nadie podía prever la crisis», recuerda Sampedro, que murió tres años después de aquella edición. Por eso, El mercado y la globalización está considerado como un pequeño clásico. En él Sampedro, que fue catedrático de Economía, repasa como en un cuento -el textito, de 110 páginas, se acompaña de las ilustraciones de Santiago Sequeiros- los mecanismos de la economía de mercado y sus fallos, y analiza el efecto de la globalización en la economía con un lenguaje sencillo y didáctico que hace sus explicaciones accesibles a cualquier lector, aunque no sepa nada de finanzas. Y además de describir, Sampedro propone un escenario más humano y equilibrado: «La globalización global [de la sanidad, la educación, la justicia, la política... apuntaba el autor] resulta indispensable, mientras que la globalización meramente económica no hace más que agravar los desequilibrios». 

EL CEREBRO: «El hombre que confundió a su mujer con un sombrero», de Oliver Sacks

Cualquier lector curioso -y quizá un tanto despistado- puede coger el libro de Oliver Sacks del estante de cualquier librería pensando que es una novela. Su portada, su chocante título y su edición española de bolsillo, en Compactos Anagrama, hacen difícil de imaginar que lo que el lector tiene entre manos sea un libro de neurociencia. ¿Y qué ocurre si se lo lleva a casa? Pues seguramente que se enganche a los relatos de Sacks como a la mejor narración. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero está integrado por veinte casos clínicos que este neurólogo y divulgador científico británico trató directamente y que narra con una maestría que enseguida lo situó como «uno de los grandes escritores clínicos del siglo», según The New York Times, aunque algunos colegas lo criticaron precisamente por eso: por haber sido mucho mejor escritor que clínico. Lo cierto es, sin embargo, que sus escritos (entre los que se incluye Despertares que dio lugar después a la película homónima protagonizada por Robin Williams) han servido para hacer más comprensibles y próximos muchos trastornos mentales. 

CIENCIA: «Una breve historia de casi todo», de Bill Bryson

«Los hechos básicos de la física, química, biología, botánica, climatología, geología […] todos estos y muchos más se presenta con excepcional claridad y habilidad», decía la reseña de The New York Times sobre este libro del escritor y viajero Bill Bryson, que ha sido un fenómeno editorial en el mundo anglosajón desde su publicación en el año 2003 y que en España ha vendido más de 150.000 ejemplares. Una breve historia de casi todo ha sido alabado desde su publicación por su excelente prosa y su genuino carácter divulgativo, que convierte un tomo de más de 600 páginas en una lectura que engancha desde el principio y no suelta al lector. Además del rigor de la narración desde que se creó el Universo hasta el comienzo del siglo XXI, el texto rezuma humor y chispa, como atestigua este pequeño ejemplo: «Si gozas de buena salud y eres medianamente diligente respecto a la higiene, tendrás un rebaño de unos 1.000 billones de bacterias pastando en las llanuras de tu carne, unas 100.000 por cada centímetro cuadrado de tu piel… Son, en suma, una gran parte de nosotros. Desde el punto de vista de las bacterias, claro, nosotros somos una parte bastante pequeña de ellas…», escribió Bryson, quien seis años después publicó una versión infantil de su obra de 176 páginas e ilustrada: Una muy breve historia de casi todo