Por qué el aire de Vigo supera los límites de la OMS

Antón lois AMIGOS DA TERRA VIGO@TIERRA.ORG

VIGO CIUDAD

La contaminación supera los límites recomendados por la OMS.
La contaminación supera los límites recomendados por la OMS. M.MORALEJO

Vigo es la ciudad peninsular con más medios motorizados matriculados por habitante

12 may 2025 . Actualizado a las 13:28 h.

Esta semana ha sido relativa noticia, porque tampoco es una novedad, que la contaminación atmosférica en Vigo supera los límites marcados por la OMS que serán aplicables en toda la Unión Europea a partir de 2030. En realidad la noticia es el resultado lógico de una concatenación de consecuencias que podríamos resumir así: en su día, aunque el problema es endémico y empezó mucho antes, el gobierno municipal tomó la decisión de no integrarse en la red de transporte metropolitano de la Xunta, como hicieron el resto de ciudades gallegas.

Esta decisión tuvo la consecuencia de resultar perjudicial para las personas usuarias del transporte público. La integración en el transporte metropolitano permitiría beneficiarse de transbordos gratuitos, descuentos significativos y un sistema más inclusivo. Esto, a su vez, ha tenido la consecuencia de que, una vez actualizados los datos, Vigo es la ciudad gallega con el autobús más caro, tanto en billete ordinario como bonificado, incluyendo muchas frecuencias eliminadas que no se han recuperado.

Esto también tiene sus consecuencias, por ejemplo la más evidente: que según el Observatorio de Servicios Urbanos (Osuer) el transporte público de Vigo sea el peor valorado por la ciudadanía y que según las consultoras especializadas en movilidad sostenible Vigo esté en el grupo de cola de las ciudades españolas (puesto 13 de 19) en uso del autobús urbano. Lógicamente esto tiene una consecuencia directa que ya hemos comentado en alguna ocasión: Vigo es la ciudad peninsular con más coches por habitante. En 2023 alcanzamos el máximo histórico con 202.749 vehículos, 151.287 turismos y 41.268 motos.

Vamos a toda velocidad camino de los dos vehículos por habitante. Por supuesto ya se imaginarán la consecuencia directa de este paroxismo de vehículos matriculados, a los que debemos sumar los más de 25.000 vehículos que entran a diario por la avenida de Madrid o unos 30.000 por la AP-9: la contaminación atmosférica derivada del tráfico en Vigo supera las 800.000 toneladas anuales de CO2, SO2, NO2 y partículas (eran 735.946 toneladas anuales en 2012, con muchos menos vehículos a motor circulando por la ciudad); o lo que es lo mismo, a cada vigués y viguesa nos corresponden anualmente 2’7 toneladas de contaminación atmosférica, y esto solamente por el tráfico.

Esto tiene la consecuencia de que en Vigo se sigue apostando por el vehículo privado y las vías de alta capacidad, priorizando la construcción de nuevas autovías en paralelo a autopistas a su vez en paralelo a otra autovía (como la conexión entre Mos y Porriño) o el vial PO-010 en Beade. Esto tiene la consecuencia de que incluso se plantea una vía de alta capacidad en Porta do Sol, en pleno centro de la que debería ser nuestra principal zona de najas emisiones. Esto a su vez tiene como consecuencia que las zonas de bajas emisiones, que según la normativa estatal de cambio climático deberían estar implementadas en las ciudades en Enero de 2023, se han ido prorrogando interminablemente en Vigo.

La de momento última fecha prevista las sitúa en el último trimestre de este año y ni sabemos qué mecanismos se utilizarán para garantizar su aplicación. Además el Concello ha rechazado el tranvía y el carril bici, que ni se asemeja a la red de carriles que en su día propuso la oficina del Valedor do Cidadán, que sí vertebraba la ciudad. Como consecuencia, el vehículo privado sigue siendo el monarca absoluto de la movilidad urbana y todo esto, a su vez, tiene la consecuencia con la que empezamos: la contaminación en Vigo supera los límites recomendados por la OMS.