Descubren una mina de agua romana en Salvaterra do Miño

Pedro Rodríguez Villar
Pedro Rodríguez SALVATERRA DO MIÑO / LA VOZ

SALVATERRA DE MIÑO

El equipo de Terra Grovii en la entrada de la mina de agua.
El equipo de Terra Grovii en la entrada de la mina de agua.

La asociación Terra Grovii la encontró en la parroquia de Soutolobre. Fue utilizada para la explotación minera

12 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Un día, en una conversación con sus suegros, el presidente de la asociación Terra Grovii, Víctor Barahona, descubrió las ruinas de una casa abandonada en la parroquia de Soutolobre (Salvaterra do Miño). Ellos hablaban de que allí se había descubierto un pozo hace casi ocho años y no le cuadraba que tuviera relación con la casa. Siguió indagando y fue descubriendo otros detalles que le hicieron sospechar: «Me dijeron que había aparecido un rego y un manantial que no recordaban ver allí en su juventud». Además, a 50 metros de la casa está la Fonte do Meixouriño, que es un corte minero aprovechado, e hilando datos decidieron ir a verlo y descubrieron que «lo decían un manantial era, en realidad, una galería que fue picada a mano con huecos para colocar velas o lucernas».

Aquel día, Víctor y sus compañeros ya sospechaban que esta galería fuese una mina de agua romana. Poco después contactaron con el arqueólogo Francisco Herves Raigoso, que está trabajando en el entorno de la Fonte de Meixouriño, y constató que tanto la galería como el pozo eran «posiblemente» de época romana. Este descubrimento, destacan, «confirma la explotación minera romana a gran escala en los territorios actuales de los términos municipales de Salvaterra de Miño, as Neves, Salceda de Caselas, Monçao y Valença de Miño comparable a las portuguesas del río Tera o las propias Médulas leonesas».

Desde Terra Grovii destacan que la galería fue construida para conducción de aguas en trabajos mineros acopiando y reconduciendo agua para labores de «ruina montium» (método que usa la fuerza del agua para derrumbar extensiones de terreno como ocurrió en las Médulas) y cortas mineras, apreciables también en varios lugares al descubierto por los actuales trabajos de la Plisan, en el territorio entorno al castro de Altamira (Taboexa), o en las cuencas del río Mendo y Tea. La galería de Soutolobre se encuentra justo encima de un canal creado por estas fuertes riadas intencionales.

Además, en el colectivo recuerdan que «la mayoría de restos arqueológicos están aún sin registrar, olvidados y, en muchos casos, destruidos por el paso de maquinaria» y avisan que esto se «debe al desconocimiento de su existencia por falta de información, aún tras haberse realizado prospecciones arqueológicas. Es especialmente preocupante el acondicionamiento de grandes extensiones de terreno para el cultivo de la vid, que están modificando el paisaje de un modo alarmante, sin presencia de un control arqueológico, borrando los vestigios mineros, entre otros», insisten.

«Cuando entramos fue muy sorprendente porque nadie sabía que allí había una galería romana», recuerda Víctor, que lo siente como un descubrimiento «muy importante» que apoya la hipótesis de la explotación minera de oro en la zona. Además, insiste en que en todo el municipio hay numerosos vestigios de otros labores mineros dentro de la parroquia de Soutolobre y Lourido (Castro Penedos dos Mouros) y en todo el Concello de Salvaterra: «Coto dos Ladróns, Fiolledo, Corzáns, Pesqueiras, Oleiros, que manifiestan paisajes modificados por la intensa actividad minera de los romanos».

«Lo mejor que se podría hacer ahora es comprar el terreno, evitar la erosión de la galería y mantener su estado», indica. «También sería muy interesante trazar todo el recorrido de la galería y ponerla en valor», insiste Víctor. Ellos así lo intentarán y, por eso, organizan el 17 de abril una visita guiada para recorrer toda la parroquia de Soutolobre y mostrar algunos de estos restos mineros romanos.