
Aún se ignora el estado de las estructuras castreñas, pero podrán exponerse las viviendas medievales y posteriores que aparecieron
16 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.«La idea es musealizar, poner en valor, no te estoy diciendo que vamos a poner en valor el castro, porque a lo mejor no hay nada que poner en valor, pero a lo mejor sí que algunos de estos elementos de patrimonio cultural de época moderna que estén bien conservados y que puedan ser musealizados», afirma Adolfo Fernández, arqueólogo del Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio de la Universidad de Vigo (Geaat), que está trabajando en la zona del castro de As Hortas en las Cíes.
Con ese objetivo, marcado desde la dirección del Parque Nacional das Illas Atlánticas y la Consellería de Medio Ambiente, el grupo del Geaat ha iniciado las tareas de limpieza de la ladera que, en la isla del medio, da al faro. Lo hacen con cierta urgencia debido a que dentro de unos días deberán abandonar la zona porque comienza la temporada de anidación de las gaviotas.
«El plan de trabajo es hacer la recopilación bibliográfica de todos los datos que hay del castro», añade Adolfo Fernández. El primer resultado de la limpieza de maleza ha sido la aparición de estructuras de época medieval y moderna relacionadas con la ocupación agrícola de la ladera. «Todo eso está sin catalogar por lo que queremos hacer un levantamiento preciso de todas estas estructuras ya que también es patrimonio cultural. Vamos a individualizarlo todo para distinguir lo que son las casas, las zonas de cultivo, estructuras relacionadas con la agricultura u otro tipo de finalidades», añade el arqueólogo. A ese tipo de estructuras se refiere cuando habla de musealizar, aunque también se incluiría el castro si su estado de conservación lo permite. Ese objetivo dependerá también de los accesos porque es una zona muy escarpada. «El objetivo es intervenir, mantenerlo, conservarlo y ponerlo en valor», resume.
No obstante, el objeto inicial de la campaña es identificar la zona conservada del castro. «A priori se encontraría la mayor parte del castro debajo de lo que son las rampas de acceso al faro y en el propio faro, por lo que pensamos que la mayor parte estará destruido. Coinciden diversos autores en que en esa parte podrían estar las zonas relacionadas con las defensas, o sea, muros y fosos», explica, para añadir que a penas se conoce nada de la zona exterior del castro, todo lo contrario al cuncheiro. «Es un cuncheiro antiguo, relacionado probablemente con la ocupación castreña porque da materiales indígenas y también materiales de cambio de era, ya romanos».
Adolfo Fernández explica que pretenden realizar un exhaustivo registro. «Queremos ponerlo todo en planta, con fotografías aéreas, pequeños croquis y dibujos, para tenerlo un todo georreferenciado e intentar también delimitar muy bien hasta dónde llegan las estructuras y toda la zona esta, y una vez que hagamos eso, pues decidiremos dónde intervenir, y probablemente no lo hagamos hasta el final», afirma.
Después de la temporada de verano, el equipo de la Universidad de Vigo regresará a las Cíes, ya con una idea concreta de actuación. Será el momento de la excavación. «Cuando musealizamos optamos por una excavación un poco amplia, en área, porque al final los sondeos no dan para mostrar nada; cuando decidamos la zona con la mayor potencialidad posible patrimonial, ahí nos centraremos para tener un área amplia en la que las personas que la visiten consigan ver e interpretar cosas», señala Adolfo Fernández.
Según afirma el arqueólogo, todo este trabajo no se consigue en un año, «se necesita más tiempo, como ocurre en el castro de Castelo de los Mouros, en Ons, donde ya llevamos tres campañas y tenemos un área con una casa grande romana y otra zona con el castro; así ya puedes explicar el asentamiento».

Altar druídico
En As Hortas existe una roca conocida como el Altar druídico. El arqueólogo Adolfo Fernández dice que hay alguna más en la zona y que podrían haber sido utilizadas como refugios naturales, porque se trata de grandes piedras erosionadas. Mantiene la prudencia porque añade que no han sido excavadas y, por lo tanto, desconoce si en la antigüedad tuvieron usos rituales.