Un congreso internacional rinde homenaje a Delibes en Nueva York

Tomás García Yebra MADRID

TELEVISIÓN

Varios escritores castellanos analizan en un libro la obra del autor de «El camino» Ramón García Domínguez firma una biografía para conocer las claves del literato

08 feb 2003 . Actualizado a las 06:00 h.

¿Por qué la Academia Sueca no le ha concedido todavía el premio Nobel de Literatura a Miguel Delibes? Si no lo hace se equivocará. Se equivocará como se equivocó con Pío Baroja, Valle-Inclán, Azorín, Unamuno, Ortega y Gasset, Antonio Machado y tantos otros. Dentro de unos años, y si todo sigue igual, Miguel Delibes pasará a engrosar la lista de los que no han recibido el Premio Nobel de Literatura. Es decir, los más grandes entre los grandes. Con motivo del homenaje que la ciudad de Nueva de York le ha rendido al escritor vallisoletano (un congreso internacional en el que han participación numerosos especialistas españoles y norteamericanos), la Junta de Castilla y León y la Universidad de Valladolid han publicado Miguel Delibes. Homenaje Académico y Literario , un tomo de exiguo tamaño, pero muy bien perfilado para todo el que quiera conocer los hitos más importantes de su vida y las claves de algunas de sus mejores obras. Dividido en dos partes, la primera tiene un carácter biográfico, mientras que la segunda ofrece trabajos de destacados escritores castellanos y leoneses, como José Jiménez Lozano, Francisco Umbral, Luis Mateo Díez, José María Merino, Andrés Trapiello, Jesús Ferrero, Gustavo Martín Garzo, María Pilar Celma o Juan Manuel de Prada, entre otros. El experto biógrafo delibiano, Ramón García Domínguez, destaca «la coherencia entre la obra y la trayectoria vital» del premio Cervantes. «Debemos escribir como somos. Entre el hombre que vive y el escritor que escribe no debe abrirse un abismo», afirma el escritor. Del ciprés al hereje En la segunda parte del libro, Juan Pedro Aparicio analiza La sombra del ciprés es alargada . El académico Luis Mateo Díez hace lo propio con El camino , considerada por algunas críticos como su obra maestra. José María Merino desentraña la personalidad de Cecilio Rubes en Mi idolatrado hijo Sisí .