Patrocinado porPatrocinado por

La siembra de marisco se retrasa en Arousa en el año más negro de la ría

Rosa Estévez
Rosa Estévez VILAGARCÍA / LA VOZ

SOMOS MAR

MARTINA MISER

La demora de la orden de la Xunta para la regeneración de zonas, debido a la necesidad de adaptarla a la nueva normativa europea, es un factor más que entorpece los trabajos para la recuperación marisquera

24 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Dice la voz de la experiencia que tras inviernos de muchas lluvias, de intensos temporales y de marisco arrasado por el agua dulce, suelen llegar primaveras en las que abunda la cría en las zonas de faena. Este principio parece estar cumpliéndose en algunos puntos de la ría de Arousa, aunque en otros también en eso el panorama resulta desolador. Sea como fuere, lo que tienen claro todas las cofradías es que este año, más que nunca, van a ser fundamentales los aportes de semilla que se puedan realizar en las autorizaciones, tanto a pie como a flote. El desastre invernal fue severo, y la única manera de intentar recuperar una cierta normalidad —que llevará su tiempo— pasa por echarle una mano al mar, ayudarlo con la incorporación de semilla de almeja que permita remontar la crisis.

A estas alturas del año, lo normal sería que las cofradías estuviesen ya realizando siembras, con el trabajo a medio hacer o, incluso, a medio terminar. Sin embargo, la realidad es bien distinta. La mayoría de los pósitos no han ni siquiera cursado a las empresas productoras de marisco sus pedidos definitivos. «Hai moitas chamadas, moito interese, pero pedidos concretos aínda nada», explican desde Proameixa, una de las empresas con más peso en el sector.

Hay cofradías, como la de A Illa, que ya tienen algunos pasos dados y la previsión de sembrar tres millones de unidades de almeja japónica, dos financiados con fondos propios y uno con fondos de la Diputación. Pero otras están aún haciendo cálculos y cábalas mientras se conforman con hacer traslados de la cría que unas zonas a otras, intentando mejorar la situación de sus bancos. Uno de los factores que incluyen en ese retraso en la compra de semilla es evidente: la orden que la Xunta de Galicia publica cada año y que ampara los trabajos de regeneración de las zonas de producción aún no se ha publicado este año, probablemente cuando más falta hace.

Desde la Xunta de Galicia explican que la redacción de la orden en cuestión está muy avanzada. Mar expresó ayer su confianza en «iniciar a tramitación administrativa o antes posible». El departamento que dirige Alfonso Villares reconoce que este año los plazos se han demorado más allá de lo habitual debido, básicamente, «á entrada en vigor do Fondo Europeo Marítimo, Fempa, polo que foi necesario realizar unha adaptación desa orde aos novos criterios establecidos».

A la espera de que esa orden salga a la luz, las cofradías tantean las cantidades de semilla que les hacen falta para poner en marcha sus zonas de producción y, también, cuánto dinero podrán adelantar los pósitos para adquirir esas cantidades. «Sinceramente, xa tiña que estar o marisco sementado, pero de momento no noso caso o que se están facendo son traslados», explica el patrón mayor de Vilanova, Lino Díaz. Desde su punto de vista, que la flota esté parada no debe ser óbice para que se desatiendan los trabajos en las zonas de producción.  «Está ben que a Administración nos dea unha axuda para afrontar esta situación. Pero se estamos cobrando temos que poder facer traballos para recuperar o mar. Se nos limitamos a estar na casa, deitados, por moito que botemos un ano fóra do mar, cando volvamos a el a situación vai ser igual que agora ou aínda peor. O mar hai que traballalo», señala el responsable del pósito de Vilanova.