Más de 1.150 profesionales abordan en A Coruña la baja natalidad y los avances en reproducción asistida

C. Devesa A CORUÑA / LA VOZ

SOCIEDAD

Juan José Espinós, presidente del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y Roque Devesa, presidente del Comité Organizador del 34. º Congreso Nacional SEF
Juan José Espinós, presidente del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y Roque Devesa, presidente del Comité Organizador del 34. º Congreso Nacional SEF CESAR QUIAN

Palexco acoge desde este jueves el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad. «Antes el primer hijo se tenía a los 22 y ahora, a los 32. Ese es el gran cambio», subraya Roque Devesa

23 may 2024 . Actualizado a las 12:42 h.

Palexco es el escenario elegido por el comité organizador del 34. º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF)  que reúne desde este jueves en A Coruña a más de 1.150 profesionales. «Esa es la cifra de inscritos», señaló Roque Devesa, presidente del Comité Organizador y uno de los miembros fundadores del Equipo Ron de Ginecología, en el Hospital Quirónsalud A Coruña.

Devesa valoró positivamente el plan de la Xunta, que ampliará hasta los 45 años la edad máxima para poder someterse a un tratamiento de reproducción asistida y eliminará el límite de un único hijo para poder acceder a estas terapias. «Llevamos tiempo reclamando a las Administraciones que es prioritario hacer una buena política e invertir, tanto en medicación, como en infraestructuras y en personal para mejorar la fertilidad». En este sentido, el especialista subrayó que en la actualidad el número de niños nacidos se ha reducido a la mitad, en comparación con el año 1976. «Entonces eran 670.000 al año y ahora hemos pasado a 329.000», indicó el doctor, que subrayó que en Galicia «la natalidad es especialmente baja, estando a la cola de Europa junto a Asturias y Cantabria».

Por ello, Devesa puso en valor este tipo de congresos «en los que intentamos compartir los avances que hay en reproducción, tanto desde el punto de vista tecnológico, como de tratamientos y diagnósticos, junto al reto social que supone combatir la baja natalidad. Es un desafío que debemos transmitir a la población». 

Sobre los puntos que abordarán en la cita, indicó que han elaborado diferentes bloques atractivos para dar salida a temas actualmente en auge en el sector. En ese sentido, Juan José Espinós, presidente del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad, señaló que abordarán temas de actualidad junto a otros «que en un futuro van a marcar nuestra práctica clínica», dijo.

Entre ellos, destacó «el efecto negativo de la edad sobre la reproducción, ya que tal y como decía Devesa, las cifras de natalidad del país son las peores de Europa y especialmente las de Galicia».  Recuerdo que de pequeño nos decían que las noches de partido de fútbol aumentaba la natalidad, en A Coruña podemos entender entonces las bajas cifras por el Dépor, pero esperamos que entones aumenten ahora tras el ascenso», bromeó el especialista ,que indicó que en la cita también analizarán aspectos relativos a la salud endometrial, «y todo lo que afecta a los problemas uterinos».

Igualmente, la Inteligencia Artificial (IA) estará presente en el congreso, «cada día la IA está más presente y nos va a ayudar a incrementar la capacidad de diagnóstico y terapéutica», comentó Espinós, que añadió que espera que «los dos días y medio que dura la cita en la que se reúnen diferentes perfiles profesionales enfocado al desarrollo reproductivo, sean maravillosos». 

Roque Devesa: «La edad es el principal factor de éxito reproductivo»

Devesa prosiguió haciendo hincapié en la edad materna. «Estamos transmitiendo que aumenta la infertilidad y lo que ha aumentado son los años en los que la mujer busca la gestación», apuntó. «Antes el primer hijo se tenía a los 22 y ahora es a los 32, de media. Ese es el gran cambio y el reto es solucionar este gran problema», destacó.

«La edad es el principal factor de éxito reproductivo, esa es una frase que hay que marcar a fuego. No puede ser que las mujeres por debajo de los 30 años piensen que son demasiado jóvenes para ser madres y que lleguen pacientes con 39 años que digan que llevan intentando quedarse embarazadas 6 meses y que nada, porque es que llegan tarde», indicó Devesa. «Da igual que se aumente la edad para congelar óvulos a los 45 o incluso a los 50, el problema es que según los años baja el porcentaje de éxito. A los 35 años hay un 50 % de posibilidades de conseguir un embarazo a la primera en reproducción asistida, pero los 41 ese porcentaje no llega ni al 20 %»

Para ello, considera fundamental la información y que se incentive la natalidad. «Otra parte fundamental es que cuando haya problemas para concebir, las personas tengan acceso a un buen tratamiento. Estas son las tres grandes líneas a abordar», señaló el especialista, que añadió. «No puede ser una solución única la vetrificación, eso sirve si la mujer quiere tener más hijos en el futuro, pero si la paciente pospone la maternidad, luego va a tener más problemas. La fecundación in vitro es un gran avance, pero si lo que intentamos transmitir a las mujeres es que no se preocupen porque podrán congelar óvulos y retrasar el ser madre, ese no es el mensaje que debemos dar», apuntó el profesional, que puso en valor medidas como las de la Xunta, «pero que deben ir unidas a una serie de incentivos»

En cuanto a cifras, Devesa manifestó que mientras en el resto de España se tienen una media de 1,16 hijos por pareja, en Galicia bajan a 1,03. «De los cuales más de un 20 % corresponden a hijos de extranjeros. Esto significa que si no hay inmigración tendremos un problema más importante todavía en la natalidad, eso supone el envejecimiento de la población y problemas para el futuro, porque ¿quién va a cotizar para sufragar las pensiones?»

Sobre las medidas a tomar para fomentar la natalidad,  Espinós apunto que aunque medidas como las de la Xunta o el Gobierno de la Comunidad de Madrid son positivas, «es un problema que afecta a todo el país por lo que deberían todas las comunidades tener las mismas reglas».

Asimismo, en cuanto a los planes para aumentar la edad de la congelación de óvulos en el sistema público de salud, el especialista apuntó que son «muy ambiciosos e interesantes, pero curiosamente deberían incentivar la prevención y no tanto el tratamiento». «Si el principal problema es el de la edad, debemos buscar un incremento de embarazos a edades más jóvenes por diferentes vías. La mayoría de las mujeres no se plantean tener un hijo ante de los 30, pero biológicamente eso no es lo normal. Ante esto, no nos queda más remedio que incrementar el acceso a tratamientos de fertilidad y de reproducción asistida en mujeres que quieren, pero no pueden, pero quizá no haya tanto que aumentar la edad de las personas que tengan acceso a estas técnicas, sino dar prioridad a las más jóvenes. A mayor edad, más dificultad por lo que sería más adecuado reducir las listas de espera de las de menos años o favorecer a las mujeres que ya tengan algún hijo y quieran más».