Gunter Pauli, gurú de la economía azul: «La economía verde es para los ricos; la azul, al contrario, genera valor»

R. Domínguez A CORUÑA / LA VOZ

SOCIEDAD

Gunter Pauli, creador de la economía azul, participa en el congreso de ingenieria hospitalaria que se celebra en A Coruña.
Gunter Pauli, creador de la economía azul, participa en el congreso de ingenieria hospitalaria que se celebra en A Coruña. CÉSAR QUIAN

El empresario, fundador de la organización Zero Emisiones, abrió en A Coruña el congreso de ingeniería hospitalaria vaticinando un cambio del modelo sanitario hacia la prevención. «En salud es inimaginable reducir costes, porque salvar a una persona no es un gasto, es una inversión», dice

06 oct 2023 . Actualizado a las 04:45 h.

Nadie mejor que quien la bautizó para explicar qué es en realidad la denominada economía azul. Gunter Pauli (Amberes, Bélgica -1956), autor de The Blue Economy (2010), empresario innovador y asesor de corporaciones, líderes empresariales y gobiernos de medio mundo, visitó este jueves A Coruña como ponente principal del 40.º Seminario de Ingeniería Hospitalaria, un congreso nacional que reúne a más de un millar de expertos en torno a un tema central: la sostenibilidad sanitaria. «Es totalmente diferente a la verde», dice nada más presentarse. Y lo argumenta:  «En la economía verde, todo lo bueno para ti y para la naturaleza es costoso, es para los ricos; la azul, al contrario, supone una innovación profunda del modelo de negocio donde generamos mucho más valor, el punto central no es reducir gastos», asegura el fundador de la organización Zero Emisiones y propulsor de iniciativas de producción más ecológicas, sostenibles y de proximidad, vinculadas a lo que hoy se denomina kilómetro cero.

Este presupuesto, resulta para él todavía más relevante en el caso de la sanidad, ya que «en el sector sanitario no es imaginable reducir costes porque la vida necesita inversiones, salvar a una persona de una enfermedad no es un gasto, es una inversión». A juicio de este gurú de la sostenibilidad azul, tan oportunamente asociada a los océanos porque «el 70 % de la Tierra es mar», a no mucho tardar asistiremos a una «transición fundamental» en el campo de la salud. «Hoy en día todo se refiere a la curación y por eso se utiliza mucha materia, recursos, mucha energía y  se producen demasiados residuos». Frente a ello, Pauli sostiene que ese «nuevo modelo de negocio» tiene como base un «cambio fundamental de la ciencia» que pasa por entender que «la enfermedad hoy, el envejecimiento, tienen una causa única, lo que cambiará la visión del hospital de futuro».

Está convencido Pauli de que esa razón fundamental no es otra que «la falta de capacidad del cuerpo humano de producir la proteínas que reparan el ADN». Pero nada está perdido. «Nosotros somos capaces, con los científicos y los premios Nobel, de identificar y corregir ese proceso, de pronosticar qué área de tu cuerpo va a sufrir esa carencia y eso cambiará el modelo sanitario». Tan seguro se declara que «en 25 años la mitad del hospital se dedicará a prevención y pronóstico, y en 50 años tendremos todos los aparatos necesarios para que el 90 % sea pronóstico y el resto curación porque seremos capaces de predecir quién desarrollará un cáncer de pulmón, quién la diabetes o una ceguera, y ese pronóstico nos permitirá hacer un trabajo de prevención manteniendo la calidad de vida», afirma.

Abiertamente optimista «porque tengo 3.000 científicos a mi disposición» y una red de 80 expertos dedicados al estudio de esta tesis a través del análisis de más de 10.000 centenarios en distintos puntos del mundo, Pauli asegura que «tenemos pruebas convincentes de que murieron de vejez, no de enfermedad, y analizar cómo llegaron a los 100 años sin enfermar, su alimentación, su calidad de vida, es la vía». «No hay concentración de centenarios en Tokio, ni en San Francisco», advierte, y alude a la reciente pandemia del covid como un momento que apuntaló aun más los presupuestos de esta filosofía ligada a lo natural. «Nos obligó a repensar dónde y cómo queremos vivir». De modo que este empresario al que casi indistintamente unos denominan el Steven Jobs y otros el Che Guevara de la sostenibilidad confía en un cambio de cultura frente al consumismo capitalista y se manifiesta abierto a incluir en esa revisión de las vidas más longevas a Galicia.

 «La nueva cultura es el pronóstico que vas a tener de tal cáncer o tal enfermedad, porque la gente va a tener posibilidad de corregirlo». «Es fascinante, pero es ciencia», insiste en una conversación en la que sentencia que «la robótica no es el futuro, claro que el médico necesita asistencia tecnológica, pero el futuro está en el pronóstico y la prevención» aún siendo consciente de los obstáculos que se encontrarán dentro del propio sistema imperante.«La industria claro que va a resistirse a este cambio, pero tenemos que cambiar el modelo de vida, no podemos seguir viviendo como lo hacemos. Y el mayor ejemplo son las concentraciones de centenarios que ya hay en el mundo».

«La revolución llegará a todos. Hay ya en marcha un cambio y por eso trabajo mucho con los niños», sostiene el autor un proyecto pedagógico basado en 365 fábulas infantiles, alguna de ellas traducidas a más de 100 idiomas. En esta línea, reitera Gunter Pauli la importancia de las nuevas generaciones y considera que, en la actualidad, «se necesita, sin duda, una gran inspiración para que nuestros niños cambien el chip», ya que su percepción es que «hoy día piensan que este mundo está lleno de problemas, de agresión, de guerra, enfermedad y antagonismo». «Sabemos que el estado mental es una causa de enfermedad y estamos generando hijos que no ven la felicidad en el centro de la vida _advierte_; pongas lo que pongas, en las redes, todo son malas noticias y el ambiente que estamos generando es propicio para la depresión. Esto hay que cambiarlo», recalca antes de bromear sobre el resultado a esperar: «No vamos a afirmar que el final de esta fábula es que van a ponerse todos a tener niños, pero sí puede que comiencen una nueva forma de vivir».