Rosendo Bugarín: «Del maltrato solo detectamos la punta del iceberg»

r. domínguez A CORUÑA

SOCIEDAD

Médico y miembro del Consello de Bioética, en su libro «Violencia de género, aspectos éticos en la atención primaria» revisa los dilemas en la atención sanitaria a las víctimas

29 nov 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

«Los médicos no estamos adiestrados para detectar los casos de malos tratos», asegura Rosendo Bugarín como especialista en medicina de familia y autor del libro Violencia de género, aspectos éticos en la atención primaria, que presenta esta tarde (19.30 horas) en el Colegio de Médicos de A Coruña.

El doctor, que considera que en las consultas solo se detecta «la punta del iceberg» del maltrato, lamenta que, si bien la formación de los sanitarios ha ido mejorando en los últimos años con cursos complementarios, ni la carrera de Medicina ni la especialidad abordan un tema que «plantea cuestiones éticas importantes». De muchas de ellas habla en su libro, escrito para el colectivo médico, «pero también para otras esferas (la policial, la jurídica) que intervienen en los temas de violencia machista».

Entre esos dilemas alude, por ejemplo, a los límites de la confidencialidad médico-paciente, a «qué hacer cuando la mujer es tu paciente y también lo es el agresor», cómo actuar cuando esa pareja tiene hijos, las dudas que se plantean a la hora de notificar al juzgado de guardia una sospecha de agresión, «si tememos que las consecuencias pueden ser peores si se hace de inmediato», o las consideraciones sobre la autonomía de la víctima como paciente para decidir sobre la denuncia e incluso sobre si recibir tratamiento o no. «Hasta qué punto una mujer maltratada tiene su autonomía limitada es la pregunta del millón», reconoce Bugarín.