El CHUS ofrece a 600 pacientes medicación individualizada de fármacos antipsicóticos

maría rodríguez SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

CEDIDA

El área de Farmacia ofrece un curso de investigación biomédica

23 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Más de seiscientos pacientes del área sanitaria de Santiago que tienen prescritos fármacos antipsicóticos inyectables de larga duración se están beneficiando de una adaptación individualizada de su tratamiento teniendo en cuenta características genéticas, peso, sexo y la toma de otro tipo de medicamentos, lo que permite incrementar la eficacia del mismo reduciendo sus efectos secundarios, especialmente graves en este tipo de tratamientos. Detrás de este éxito está la medicina personalizada para la optimización terapéutica, un logro que estos días se está analizando en la tercera edición del Curso de investigación Biomédica en Farmacia Hospitalaria que desde ayer y hasta el viernes se celebra en el Hospital Clínico de Santiago.

«A aplicación da medicina personalizada na terapia antipsicótica supón un punto de inflexión no manexo terapéutico dos pacientes», destaca el CHUS, mientras que María Vidal, facultativa del servicio de Psiquiatría del área sanitaria de Santiago y Barbanza, reconoce que si bien los tratamientos inyectables para combatir la esquizofrenia y otras patologías que afectan a la salud mental supusieron un «importante avance» que redujeron ingresos hospitalarios, «a presenza de efectos secundarios segue sendo unha das causas principais de abandono». Por ello resulta primordial investigar para aplicar farmacología personalizada.

Primer modelo poblacional

La Unidade de Investigación e Innovación del CHUS, coordinada por Anxo Fernández Ferreiro, ha conseguido desarrollar el primer modelo farmacocinético poblacional de uno de los antipsicóticos inyectables más pautados. «Adaptar a dose de fármaco ás características individuais de cada paciente é fundamental para maximizar a efectividade dos tratamentos e diminuír o risco de efectos secundarios», afirma Cristina Mondelo, principal investigadora de esta investigación, que contó con la colaboración da Sociedade Española de Farmacia Hospitalaria, que contribuyó a financiar el proyecto, que podrá aplicarse a más fármacos. Ingenieros informáticos de la Universidade de A Coruña colaboraron en el desarrollo tecnológico de un Software versátil y fiable para aplicar este modelo farmacocinético.