Una Bienal de Pontevedra con 60 artistas para volver a ser humanos «ante a dor dos demais»

PONTEVEDRA

Las piezas se repartirán en doce edificios emblemáticos de la ciudad para que el espectador reflexione y se cuestione cuál es su papel ante tanto conflicto bélico
27 may 2025 . Actualizado a las 18:31 h.El mismo día en el que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó de «loco» a Putin e Israel lanzó una nueva ofensiva sobre Gaza, la Bienal de Pontevedra llama a recuperar la humanidad ante el dolor de los demás. Es el leitmotiv con el que arranca la trigésimo segunda edición después de 15 años sin celebrarse. En un escenario como las Ruinas de Santo Domingo, el comisario de la muestra, Antón Castro, reflexionó en voz alta sobre el hilo conductor de un evento en el que se reunirán 60 artistas de 28 nacionalidades. «A auténtica revolución e voltar ser humanos. A nós interésanos que a mostra sexa un acto de empatía co pobo de Pontevedra», comenzó diciendo el responsable de una Bienal que llenará de arte la ciudad durante tres meses bajo el lema «Volver a ser humanos. Ante a dor dos demais».
La muestra, que se celebrará entre el 21 de junio y el 30 de septiembre, pretende ser un grito de esperanza ante «a escuridade da guerra», pero sobre todo busca que el espectador reflexione, se cuestione lo qué ve y se pregunte hacia dónde vamos y quiénes somos. Ese es el objetivo que Antón Castro puso sobre la mesa de una Bienal que colocará las obras por doce localizaciones de la ciudad. Las piezas se repartirán por edificios tan emblemáticos como las Ruinas de Santo Domingo, el Café Moderno, la facultad de Bellas Artes, la Fundación RAC o la iglesia del convento de Santa Clara. Pero los espacios centrales de la muestra serán el Museo de Pontevedra y el Pazo da Cultura. Además, la programación se completa con un ciclo de cine, conferencias o talleres que permitirá descentralizar la muestra hacia concellos como Sanxenxo, Ponteareas, O Grove o Vigo. «Todo o que facemos pasa por implicar a toda a provincia, levar a programación do ciclo de artes vivas a outros concellos é un movemento natural», señaló el presidente de la Diputación, Luis López, en la presentación de la muestra. Acompañado de Rafa Domínguez, el vicepresidente provincial reconoció que recuperar la Bienal fue un reto que espera que haya llegado para quedarse. «Van vir 29 artistas que expuseron na Bienal de Venecia. Moitos aceptaron participar por dúas razóns, a primeira por un tema de tanta actualidade como é a guerra, e a segunda, pola recuperación da Bienal máis antiga da Península Ibérica», recalcó Domínguez, que se mostró exultante de poder devolver a Pontevedra una muestra internacional que «impregna rá de carácter a cidade».
Artistas reconocidos
En la relación de artistas destacan algunos nombres del panorama internacional, como el islandés Olafur Eliasson, o Hans Haacke, que llevará su mensaje de inclusión a los inmigrantes bajo la obra Somos (todos) o pobo. A Palestina se le dedicarán un conjunto de obras situadas en el Edificio Castelao, pero habrá otros conflictos representados por los trabajos de fotógrafos como Gervasio Sánchez, el gallego Gabriel Tizón o Aboubacar Traoré. Este artista de Mali ofrece una visión crítica y creativa de las complicaciones de su país. Almudena Fernández, que ayer acudió a la presentación, reflexionó en las Ruinas de Santo Domingo, que tanto su obra como la del resto de artistas, es una oportunidad «de ver o traballo de outras culturas e descubrir as súas sensibiliades».
Un programa paralelo con cine, artes vivas y conversaciones con los protagonistas
La exposición se completará con una programación paralela de cine, artes vivas y conversaciones con los artistas, que comenzarán este jueves 29 de mayo. Arrancará en el Palacete de las Mendoza con el ciclo Cine, arte y guerra, que se desarrollará en seis sesiones donde ofrecerán una mirada poco convencional sobre los conflictos bélicos. Algunas de las películas que se exhibirán son Diamantes de la noche, Hitler vs Picasso y otros artistas modernos, Buenos tiempos, maravillosos tiempos y diálogo árabe-israelí o El silencio del mar. Algunas de las películas se proyectarán en el edificio Castelao.
El programa de artes vivas, bajo el comisariado de Iñaki Martínez, propondrá cada viernes hasta el 27 de junio un recorrido por espacios singulares de Pontevedra, pero también de Vigo, Ponteareas, Sanxenxo y O Grove con performances, danza, música y acciones colectivas que invitan al espectador a reflexionar sobre el lema de la Bienal «Volver a ser humanos. Ante a dolor dos demais». Por último, las conversaciones con los artistas que participan en la muestra de Pontevedra se llevarán a cabo durante los tres meses de la muestra y permitirán al público acercarse a contextos, lenguajes y motivaciones que dieron forma a la trigésimo segunda edición de la Bienal.
Aunque algunas actividades comienzan ya esta semana, la inauguración oficial será el próximo 21 de junio. Un día antes, el francés Patrice Warrener presentará Peregrinacolor. Iluminará la fachada del santuario, acompañado de la música de la disyóquei gallega Akazie. A partir de ahí, la ciudad se convertirá en una muestra de arte durante tres meses.
La Bienal repasará desde distintos ángulos conflictos como el de Siria, Ucrania o Gaza, pero viajará atrás en el tiempo con «Los desastres de la guerra» de Goya, una de las obras más destacadas de una muestra, que en palabras de Luis López, «é a máis global da historia. Non vai ser un éxito, senón que será un exitazo».