El taller que se impartió en Pontevedra forma parte de las actividades comunitarias que están desarrollándose en el marco del plan local de salud del Virxe Peregrina, con el apoyo del centro de salud de O Grove. «Nuestra intención era dejar claros ciertos mensajes: que la lactancia es un beneficio enorme para las crianzas y las madres, desmentir mitos arraigados socialmente (como que el alcohol ayuda a tener leche cuando es falso, que si te medicas no puedes dar el pecho, cuando la mayoría de fármacos son compatibles con la lactancia…), hablar sobre la importancia del apoyo en los primeros días, ya que los bebés al principio son muy demandantes, están al pecho mucho y muchas veces y esto cuesta mucho entenderlo cuando la gente ha interiorizado tiempos y pautas, o desmentir el no dar tetinas los primeros días para no interferir con el pecho», cuentan las matronas.
Los bancos de leche
También recalcan la importancia del piel con piel tras los partos y las cesáreas (especialmente en estas) para iniciar la lactancia materna, «ya que se ha visto que la no separación las primeras horas de vida es fundamental en la lactancia, tanto a corto como a largo plazo». Asimismo, aludieron a cómo crear un banco de leche, ya que muchas madres se preocupan por cómo continuar con su lactancia cuando comienzan a trabajar. «Las políticas actuales no son muy compatibles con el mantenimiento de la misma y las madres tienen que hacer malabares para poder continuar con la lactancia», remachan. Cabe destacar que organismos internacionales como la OMS recomiendan la lactancia materna como alimento exclusivo durante los seis primeros meses de vida del bebé, alimento principal durante el primer año y su mantenimiento como mínimo dos años para que aporte todos los beneficios.