Así es el concello de mil habitantes que conquistó a Julio Iglesias: un paraje natural referente en el sector funerario

LA VOZ OURENSE

PIÑOR

El bosque autóctono ocupa gran parte de la superficie del concello y también rodea la casa del cantante
El bosque autóctono ocupa gran parte de la superficie del concello y también rodea la casa del cantante Santi M. Amil

El cantante compró una mansión en Piñor, un municipio a unos 30 kilómetros del territorio natal de su padre

07 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La vida en el concello de Piñor es tranquila. Quizás demasiado en algunas aldeas donde gran parte de las casas están cerradas. Por eso cada nuevo vecino es una celebración. Especialmente si es alguien del renombre de Julio Iglesias. La noticia de la compra de la casa del exalcalde Manuel Cabezas por parte del cantante internacional pilló por sorpresa a los oriundos, que ahora permanecen atentos a cualquier movimiento. «Aquí somos poucos, mentres veña xente é xenial, sexa quen sexa», celebraba un vecino de Vilariño, el núcleo donde se ubica la mansión. El alcalde lo ensalza como una «estratexia de márketing» para un territorio con la naturaleza como gran recurso y máximo exportador de ataúdes de Galicia.

El municipio de Piñor (1.119 habitantes) se encuentra en la comarca de O Carballiño, en el norte de la provincia ourensana, limitando con la de Pontevedra. No es aquí concretamente donde están las raíces de Julio Iglesias. Su padre nació en el concello de A Peroxa, a unos 30 kilómetros. Aún así, el interés de la familia por establecerse en esta zona puede que ya viniera de tiempo atrás. Según Rogelio, uno de los vecinos de la aldea donde adquirió la casa, hace unos 30 años el padre del cantante ya había tanteado la compra del Pazo de Vilariño. Este histórico inmueble también es propiedad de la familia de Cabeza, por herencia.

Sin embargo finalmente se materializó la compra de la nueva vivienda que está justo enfrente del pazo. La operación pasó desapercibida para los vecinos, aunque el alcalde sí tenía conocimiento desde hacía unos dos meses. El regidor del PP José Luis González explica que el cantante quería tener una casa en la provincia natal de su padre y a Manuel Cabezas ya se le hacía grande la propiedad, y sus hijos tampoco la querían. Al parecer, por medio de un intermediario, se encontraron ambas voluntades. «Non sabemos cando virá, supoño que por temporadas. Non creo que sexa para vivir aquí permanentemente, pero tampouco o descartamos co tempo», declara González..

Ni Julio ni su mujer, Miranda Rijnsburger, se dejaron ver todavía por el momento en el núcleo de Piñor, aunque los vecinos sí se toparon con operarios que entraron a la propiedad y así se percataron de que algo sucedía. Tampoco es fácil ver más allá de la puerta de entrada y el muro de piedra. La mansión cuenta con una amplia finca cercada por un cierre arbolado. Piñor es un concello meramente montañoso y los frondosos bosques autóctonos ocupan gran parte de su superficie, dando en este caso una perfecta privacidad al artista y, si la busca, tranquilidad. Precisamente la naturaleza el gran atractivo de este territorio. 

El río Arenteiro protagoniza los entornos de mayor valor paisajístico y etnográfico. Se puede recorrer a través de rutas como el sendero ecológico do Peilán, un itinerario fluvial que llega hasta una especial cascada, empleada antiguamente por la fábrica de papel de Lousado. La gran presencia de masa forestal hizo de la madera uno de los principales recursos del concello. En vez de quedarse en corta o mueblería, el territorio se especializó en la fabricación de ataúdes. Es el concello que más féretros exporta de Galicia. Nueve empresas trabajan en el sector funerario dando empleo a medio centenar de vecinos. Es tal la tradición e importancia que tendrá su propio Museo del Ataúd.

En este concello ourensano también hay patrimonio material artístico. Cruceiros, petos de ánimas y hórreos —como el de la finca de la casa del cantante— siguen en pie, junto a restos de las fábricas de curtidos que fueron un motor económico para los vecinos. Se conservan inmuebles históricos como el Pazo de Vilariño frente a la nueva propiedad de Julio Iglesias. Aunque hay varios —el de Lousado, da Torre, de Coira o de Redas— este es uno de los más conocidos entre los vecinos. Lo que es más singular es la gran mansión de nueva construcción. Antes de que Cabezas la levantase, las viviendas más destacadas del concello, como cuenta el vecino Rogelio, son las grandes casonas que hicieron de escuela y fueron pagadas por los vecinos en la emigración. 

Llegar hasta Piñor es un trayecto cómodo ya que está comunicado por la autovía AP-53. Concretamente hasta el núcleo de Vilariño, adonde acudirá Julio Iglesias, hay una media hora de distancia hasta Ourense y unos 50 minutos hasta Santiago de Compostela. De O Carballiño está a unos 14 minutos. Incluso es un concello para atravesar caminando: por él transcurre la Vía da Plata. Aun así, el cantante es conocido por su preferencia a viajar en helicóptero. Por eso entre los vecinos se habla de que su interés por adquirir fincas colindantes para un posible helipuerto. Según algunos habitantes de Vilariño, ya había intentado Manuel Cabezas hacerse con los terrenos pegados a la propiedad y recientemente volvieron a recibir notificaciones del Catastro.

En la aldea que visitará en un futuro Julio Iglesias viven unas 15 personas, aunque llegó a haber 60. Ya no hay ningún negocio. Pertenece a A Canda, una de las seis parroquias en las que se divide el concello. Arenteiro y Piñor son los núcleos más grandes y con más servicios del municipio. Aunque a partir de ahora puede que el nombre de Vilariño sea el que más se escuche. «Que veña unha persoa tan coñecida a Piñor é importante para o Concello polo que significa en termos de márketing, estamos en todos os medios de comunicación de España», defiende el alcalde popular, José Luis González.