Los poemas pétreos

TAREIXA TABOADA OURENSE

OURENSE

cedida

Fondos del Arqueolóxico de Ourense en San Cibrao de Lás

21 dic 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

«Debajo de las grandes piedras se oculta el alacrán del pasado», Gómez de la Serna.

Las obras de rehabilitación realizadas en la sede principal del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, provocaron que la mayor parte del patrimonio tuviese que ser trasladado o almacenado. Para poder exhibir estas magnificas piezas se habilitó una sala próxima al Claustro de San Francisco para albergar la magnífica antología de escultura que representa Escolma de Escultura. Amplían la mirada del público los depósitos museísticos Fondos Pétreos en la sala de exposiciones del Parque Arqueológico de la Cultura Castrexa Lansbrica situado en el castro de San Cibrao de Lás, conocido como A Cidade, uno de los poblados porticados más grandes de Galicia.

Esta ocupación plantea dos soluciones: como espacio de reserva de las obras y exposición multitemática de piezas de gran formato que se organizan entorno a la religión romana (Aras), el culto al emperador (Miliarios), el mundo funerario, las vías romanas, el mundo del agua, la renovación de la estructura urbana del siglo XVI a través de las reformas llevadas a cabo en el antiguo Palacio episcopal de Ourense tras un incendio en el siglo XVII y los sepulcros cristianos desde la antigüedad tardía a la edad moderna.

Cabe destacar la gran labor llevada a cabo por el equipo de investigadores del Museo Arqueolóxico Provincial. Es necesario reivindicar la figura del investigador del científico desconocido, fundamental para el progreso de las sociedades, gracias al compromiso y profesionalidad de estos investigadores que recuperan nuestro pasado y nos ayudan a comprender nuestro presente.

Una espiritualidad ancestral se perpetúa en las aras o altares de piedra consagrados a la divinidad. Hasta la Civitas Auriensis llegó en forma mobiliar el culto a deidades como Júpiter, dios supremo del panteón romano como puede leerse en una de las aras y en otras seis piezas se observa la capacidad del panteón romano para asimilar dioses propios de otras zonas anexionadas al Imperio, como las dedicadas a Revve Anabaraego, deidad indígena vinculada a nuestra ciudad y al complejo termal de As Burgas como espacio ritual y que constituye un culto sincrético entre este dios y las ninfas como deidades acuáticas.

Cabe destacar la denominada Ara de Quintio de mediados del siglo I-II procedente de la excavación arqueológica en la Casa dos Fornos en la que el dedicante, Liberto de los Domicios, Quintio cumplió su ofrenda a Revve o el Ara de Licseno, considerado un altar funerario dedicado a su esposa Licsena Amanda, siglo I-II encontrada en la calle Ervedelo y muy bien conservado el campo epigráfico, foculus, voluptas y plinto. Excelente reflejo del culto a los dioses Manes, a las ánimas de los difuntos antepasados protectores del hogar.

El cristianismo introduce el modelo de sepulcro a mediados del IV-V: Sepulcro de Avito y sepulcros antropomorfos como los de San Pedro de Rocas. Cubiertas como la del Sepulcro de Leokris

-SIX- y una de las magníficas cabezas de perro que sustentaban la tumba, animal vinculado a la caza y a la relevancia social.

Dentro del mundo funerario cabe destacar la Lápida de María, datada en el siglo XII que se conoce como el primer epitafio escrito en gallego, Iglesia de Santiago de Allariz y una sepultura trapezoidal de índrices (XII-XIII) encontrada en la plaza de la Magdalena, antiguo cementerio de Ourense desde el mundo romano al XIX. La lápida de Juan y Jorge de Gaibor regidores de Monforte de Lemos y como muestra del poder feudal la del Abad Ochoa de Espinosa (XVI) muerto trágicamente en una revuelta campesina.

Los miliarios, demarcaciones de las vías romanas como información viaria y propaganda imperial. Columnas de piedra a modo de marca kilométrica que comunicaban a través de la Vía Nova, Asturica (Lugo) con Astorga (Braga). Es en la provincia de Ourense donde se encuentra la mayor concentración de miliarios romanos: Adriano, Claudio II, el Gótico… La exposición hace referencia al mundo del agua referenciando la canalización tardía de Ourense (XVI-XVIII) como acontecimiento que cambiará la forma de vida, incluye una fuente y un mojón que marcaba el recorrido de la canalización de agua. El siglo XVI constituye una renovación estética de la ciudad medieval en la que se introduce el modelo renacentista de palacio con patio interior de columnas y luz cenital, zaguán, escalera noble y pisos superiores como el Liceo, el palacio de los Gayoso hoy sede CEO y el antiguo Palacio Episcopal.