Récord de afiliados a la Seguridad Social en la provincia de Lugo desde el 2010

Uxía Carrera Fernández
U. CARRERA LUGO / LA VOZ

LUGO

El sector servicios se lleva más del 70 % de las afiliaciones en la provincia de Lugo
El sector servicios se lleva más del 70 % de las afiliaciones en la provincia de Lugo ALBERTO LÓPEZ

Es el segundo territorio de Galicia con más altas de personas extranjeras, especialmente en las comarcas rurales

26 sep 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

El verano dejó en la provincia de Lugo cifras récord de asegurados a la Seguridad Social que no se daban desde el año 2010. En la capital son las mayores desde hace casi 20 años, según registra el Instituto Galego de Estatística (IGE) en su último informe publicado este mes. La provincia cerró julio con 126.558 afiliados después de que solo 15 concellos perdieran trabajadores con respecto al mes anterior.

La tendencia de las afiliaciones en lo que va de año ha sido de un ascenso constante. En enero había 5.000 altas menos, después de registrar un bajón con respecto a diciembre. La provincia no pasaba de los 126.000 afiliados desde hace 13 años, concretamente desde junio del 2010. En la serie histórica anual que conserva el IGE, que es hasta el 2006, el máximo se dio en junio del año 2007, con más de 134.000 altas. Precisamente fue el mes de julio el que consiguió dar un mayor salto y aumentar el número de afiliados en la provincia. De junio a julio, se sumaron 1.396. Las cifras son mejores incluso con respecto a julio del 2022, cuando se habían superado los 125.000 afiliados.

Máximos en la capital

En la capital, los últimos datos del IGE también suponen un récord. La ciudad suma 39.805 afiliados, una cifra a la que no llegó en ninguno de los años que registra el Instituto, hasta el 2006. La barrera de los 39.000 se superó en el pasado mes de marzo. Antes, desde junio del 2012, el número de afiliados había estado bailando por centenares en el 38.000, el baremo en el que se encontraba antes de que irrumpiese la pandemia. El mes de julio también fue a nivel municipal el que mayor aumento registró, sumando 472 altas más. Es la tercera ciudad de Galicia que más creció con respecto al 2022.

Junto con la capital, solo otros dos concellos consiguieron sumar más de un centenar de afiliados en el mes de julio. Fueron Ribadeo (142) y Burela (108). En cuanto a las principales cabezas de comarca, Sarria y Chantada empataron en el número de altas registradas en julio, con 61 más. Las sigue Vilalba, que logró aumentar 25 afiliados más a la Seguridad Social. Cerca se quedó Monforte de Lemos, que finalizó el mes con 21 trabajadores registrados más.

No todos los municipios con mejores cifras fueron los de más población. Destacan lugares como Guitiriz (38 afiliados más), O Saviñao (35), O Corgo (32), Monterroso (28) o Friol (24), que rondan el millar de altas en la Seguridad Social.

Los concellos a la cola

El municipio con peor evolución con respecto al mes anterior son Viveiro, que perdió 82 afiliados. También son negativas las cifras de Palas de Rei, con 24 altas menos en la Seguridad Social en julio. El concello de A Ulloa pasó de 1.351 a 1.327 afiliados. Lo siguen por la cola A Pobra do Brollón (-15), Carballedo (-10), Begonte (-5) o Castro de Rei (-4). Este último municipio de A Terra Chá se quedó a solo cuatro afiliados de bajar de los 2.000 y Carballedo descendió de la barrera de los 800. Los concellos de Cospeito, Paradela y Ribas de Sil perdieron en julio dos afiliados y Xove, Mondoñedo y Negueira de Muñiz, uno.

La mayoría de las comarcas de Galicia con más altas de extranjeros son lucenses

La provincia de Lugo es la segunda de Galicia con mayor porcentaje de afiliaciones a la Seguridad Social de personas de nacionalidad extranjera, con un 6,5 % con respecto al total. La primera es Ourense por apenas una décima, con un 6,64 %. Sin embargo, el Instituto Galego de Estatística también examina este parámetro en términos relativos porque los municipios con mayor población, lógicamente son los que tienen un mayor número de personas afiliadas de nacionalidad distinta a la española en términos absolutas. El IGE realiza un análisis por comarcas. De las 15 comarcas con mayor porcentaje de altas de nacionalidad extranjera, siete son de la provincia de Lugo. Mientras que a Ourense pertenecen cinco.

Destaca A Mariña como zona que más personas extranjeras concentra. Concretamente A Mariña Central, que incluye los concellos de Alfoz, Burela, Foz, Lourenzá, Mondoñedo y O Valadouro, es la primera de Galicia. Un 10,4 % de los afiliados son de otra nacionalidad. La siguiente mayor cifra es la de A Mariña Occidental, con un 8,8 %. Son los municipios de Cervo, Ourol, O Vicedo, Viveiro y Xove. Después lidera el ránking la comarca de Meira, con el propio municipio, Pol, Ribeira de Piquín y Riotorto. Un 7,4 % de las afiliaciones fueron de extranjeros. La comarca de Lemos baja hasta un 6,9 %, A Mariña Oriental registra un 6,6% de extranjeros; en la propia comarca de Lugo son un 6,5 % y en la de Sarria, un 5,9 %.

Esta particularidad de la provincia podría explicarse por el gran peso del sector primario, que destaca frente al resto del territorio de Galicia.

El sector servicios se dispara mientras caen la industria y la agricultura

El Instituto Galego de Estatística ofrece los datos de afiliados según el sector de actividad. Como en el resto de Galicia, hay una diferencia aplastante del sector servicios con respecto a la construcción la industria y la agricultura y la pesca. En el mes de julio, los afiliados al ámbito de los servicios suponen más de 70 % del total, con 89.039. Además, por ser época estival, registraron un gran salto con respecto a junio, con casi 2.000 altas más. Concretamente la ciudad de Lugo se cuela en el ránking de los 15 municipios de Galicia con mayor porcentaje de afiliaciones en alta laboral en servicios. Ocupa el quinto puesto con un 82,7 %.

En el conjunto de Galicia, el segundo sector con más afiliados es la industria. Sin embargo, en la provincia de Lugo las cifras son diferentes. La agricultura y la pesca superan en afiliados a este sector, a pesar de que en los últimos años el número de altas está decayendo. La última cifra es de 14.522, lo que supone 200 menos con respecto al mismo mes de la año pasado. De los 15 concellos de Galicia con mayor porcentaje de afiliados en este sector, diez son de Lugo. El que presenta una mayor cifra es A Pastoriza, con un 39,1 %, en el tercer puesto. También están en la lista Pol; Paradela; O Páramo; Triacastela; Taboada; Láncara; Portomarín; Baleira y Friol.

Ni en industria, con 13.522 afiliados en la provincia, ni en construcción, con 8.923, hay algún municipio de Lugo entre los que tienen mayor porcentaje de altas de este tipo en Galicia.

Las altas de mujeres son mayoritarias en los rangos de mayor edad, de 50 a 60 años

Las 126.558 afiliaciones a la Seguridad Social en la provincia de Lugo están divididas prácticamente a la mitas entre las hechas por mujeres y por hombres. Las del sexo masculino suponen, en el mes de julio, 63.888, y las de mujeres, 62.670. El Instituto Galego de Estatística analiza también la variación interanual en ambos sexos y aquí son las mujeres las que registran un mayor aumento de las altas con respecto a julio del 2022, con más de 1.500 menos. Además, en los rangos por edad, las mujeres son las que están afiliadas hasta más tarde, ya que son mayoritarias en las altas de personas entre 50 y más de 60 años. Desde los 49 años y hasta la franja de menos de 25, las afiliaciones más numerosas son las del sexo masculino.

Los rangos de edad con más afiliados a la Seguridad Social son de los 40 a los 59 años. Concretamente es el de 45 a 49 es que presenta las cifras más altas. El que cuenta con menos afiliados es el de menores de 25 así como el de 25 a 29 años.