Àngel Llàcer, infectado con «Shigella»: ¿qué es esta bacteria y cuáles son sus síntomas?

La Voz de la Salud

ENFERMEDADES

Àngel Llàcer estuvo ingresado por una infección de «Shigella» que contrajo en un viaje a Vietnam.
Àngel Llàcer estuvo ingresado por una infección de «Shigella» que contrajo en un viaje a Vietnam. Jimena Sanchez | EFE

Aunque lo normal es que el cuadro mejore en cuestión de días, es posible sufrir complicaciones

24 may 2024 . Actualizado a las 15:48 h.

Àngel Llàcer fue hospitalizado hace semanas por una infección por la bacteria Shigella que contrajo durante un viaje a Vietnam. «Me empecé a encontrar mal y me ingresaron. Lo he pasado muy mal», reconoció el catalán pocos días después de su ingreso en el programa de radio El matí de Catalunya Radio. El actor y presentador explicó que estuvo «nueve días con suero» y «siete días sin comer», e incluso llegó a decir que temían por su vida: «Por todas partes ponía que me iba a morir».

Ya le han dado el alta y, en las últimas horas, sus compañeros de Tu cara me suena, que esperan que vuelva pronto al programa, han dado más claves sobre su estado de salud. El último, Carlos Latre, que confesó: «Acabo de hablar con él hace media hora, estaba dando un paseíto, bien. Hemos estado preocupados por su salud». 

¿Qué es la «Shigella»?

Según explica la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Shigella es un género bacteriano que puede infectar el aparato digestivo causando diarrea en los seres humanos. 

Existen varios tipos de la bacteria Shigella y su presencia varía según el país. En la familia se encontraría la Shigella sonnei, también llamada Shigella del «grupo D», responsable de la mayoría de los casos de shigelosis; la Shigella flexneri o del «grupo B»; y la Shigella dysenteriae o del «grupo A» que, aunque es la menos común, puede llevar a brotes mortales en países en desarrollo. De hecho, cada año se producen más de dos millones de infecciones que ocasionan unas 600.000 muertes y la mayoría son en estos entornos.  

¿Cuáles son los síntomas más típicos de la infección por «Shigella»?

Los síntomas suelen aparecer de uno a siete días después de estar en contacto con la bacteria. El principal es la diarrea y puede variar desde una moderada a una disentería grave. «Esta última es una enfermedad infecciosa caracterizada por una inflamación del intestino, especialmente del colon, que produce una diarrea grave con presencia en las heces de moco, sangre o pus, dolor abdominal de tipo cólico, fiebre (temperatura corporal superior a 38.º C), náuseas y vómitos», explican desde la SEMI.

¿Cómo es su tratamiento?

El objetivo del tratamiento es reponer líquidos y electrolitos (sales y minerales) que se pierden con la diarrea. Por lo general no se suelen administrar medicamentos para frenarla porque suelen provocar que la infección tarde más en desaparecer. 

«La enfermedad generalmente se autolimita en una semana, produciéndose la desaparición progresiva de los síntomas hasta su resolución total», señala la SEMI. Añaden que el tratamiento antibiótico es eficaz porque acorta el período de excreción fecal de microorganismos y la duración de los síntomas, si bien algunas cepas de Shigella pueden desarrollar resistencias a los antimicrobianos más habitualmente utilizados, por lo que no siempre resultan efectivos. 

¿Cuáles son sus posibles complicaciones?

«La complicación de la shigelosis más frecuente es la deshidratación grave, como consecuencia de una pérdida excesiva de líquidos y electrolitos acompañada de una incorrecta reposición de estos», confirma la SEMI. Es más frecuente en ancianos y niños de corta edad, que pueden necesitar hospitalización para mantener una mayor vigilancia y realizar un mejor control del seguimiento. Además, también puede darse síndrome urémico hemolítico (una forma de insuficiencia renal con anemia y problemas de coagulación) y artritis reactiva.

Con todo, desde la SEMI remarcan que el pronóstico es muy bueno para la mayoría de los pacientes, aunque en los niños de corta edad, ancianos y pacientes desnutridos o con sistemas inmunitarios deficientes pueden existir un mayor número de complicaciones.

Es posible prevenir el contagio por Shigella llevando a cabo medidas de higiene. Entre ellas, un correcto lavado de manos con jabón es una de las más eficaces en todos los grupos de edad. «Se recomienda hacerlo cuidadosamente varias veces al día, especialmente antes de la manipulación y preparación de alimentos, antes de las comidas, o después de acudir al servicio», aconseja la SEMI.