España, Irlanda y Noruega defienden que el reconocimiento de Palestina «es lo correcto» y busca impulsar la paz

La Voz REDACCIÓN | EFE

INTERNACIONAL

Los ministros de Exteriores de Irlanda, España y Noruega, esta mañana en su declaración conjunta para reconocer el Estado de Palestina
Los ministros de Exteriores de Irlanda, España y Noruega, esta mañana en su declaración conjunta para reconocer el Estado de Palestina Johanna Geron | REUTERS

Israel ordena al Consulado de España en Jerusalén dejar de prestar servicios a partir del 1 de junio a los palestinos «residentes bajo la Autoridad Palestina», es decir, en Cisjordania ocupada

27 may 2024 . Actualizado a las 09:28 h.

Los ministros de Exteriores de España, Irlanda y Noruega han defendido este lunes que reconocer el Estado de Palestina «es lo correcto» en este momento del conflicto en Oriente Próximo y busca un cambio de paradigma para lograr la paz y avanzar en la solución de los dos Estados.

«Compartimos que es el momento de hacer efectiva la solución de dos Estados para conseguir lo que todos anhelamos: la paz en Oriente Próximo», ha defendido el titular de Exteriores español, José Manuel Albares, en rueda de prensa conjunta desde Bruselas junto a sus homólogos irlandés, Micheál Martin, y noruego, Espen Barth Eide.

Los tres países europeos que harán efectiva al mismo tiempo la decisión de reconocer al Estado palestino han subrayado que este paso es «de justicia» y «la mejor garantía de seguridad» para Israel, aparte de algo «indispensable» para alcanzar la paz en la región.

En palabras del ministro irlandés la decisión refleja la voluntad de establecer un nuevo paradigma y acercar la solución de los dos Estados. La situación actual solo alejaba este escenario que apoya la comunidad internacional, ha apuntado, insistiendo en que «sin cambiar el enfoque, nunca se llegará» a establecer dos Estados que coexistan.

Martin se ha defendido de quienes han criticado el movimiento de España, Irlanda y Noruega por «imponer un resultado en las partes» o resultar «una recompensa al terror». «Nada podría ser más lejos de la verdad», ha respondido, para recalcar que reconocer a Israel y Palestina contribuye a que vivan pacíficamente y a que normalicen las relaciones, porque facilita un acuerdo «duradero y justo» en el que no jueguen un papel «ni el terrorismo, ni la ocupación».

Según su colega noruego, el reconocimiento de Palestina ahora es la decisión «correcta» y llega en «el momento correcto». Pese al ciclo de violencia que vive Oriente Próximo, Oslo entiende que el paso supone adaptar la visión de los dos Estados, una vez el proceso iniciado en 1993 no ha dado sus frutos.

«Estamos dando ahora un nuevo software, es un 2.0 para esa visión, donde el reconocimiento de Palestina es solo una de las distintas piezas del gran puzle para traer la paz a Oriente Próximo», ha resumido.

En este sentido, Barth Eide ha animado a otros países europeos a seguir el ejemplo de España, Irlanda y Noruega al subrayar que el mensaje que manda este reconocimiento es que el proceso de paz «no se puede quedar atascado» como sucedió en la década de los 90.

Israel prohíbe a España prestar servicios consulares a palestinos de Cisjordania

En la misma mañana en la que los tres ministros europeos anunciaban su acción conjunta, el Ministerio de Exteriores de Israel ha formalizado la amenaza de la pasada semana y ha ordenado al Consulado de España en Jerusalén dejar de prestar servicios consulares a partir del 1 de junio a los palestinos «residentes bajo la Autoridad Palestina», es decir, en Cisjordania ocupada, en represalia por el reconocimiento del Estado palestino.

En una nota diplomática enviada a la Embajada, el ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, formaliza esta prohibición que ya anunció el viernes como castigo al reconocimiento por parte de España del Estado palestino, que se hará oficial mañana, y las declaraciones de la vicepresidenta Yolanda Díaz, quien cerró un discurso con el lema propalestino «Desde el río hasta el mar, Palestina será libre», que Israel considera antisemita.

«Estamos en el año 2024, se acabaron los días de la Inquisición. Hoy los judíos tenemos un Estado soberano e independiente y nadie nos obligará a convertir nuestra religión ni amenazará nuestra existencia. A quien nos haga daño, le haremos daño», afirmó Katz en un comunicado en el que anuncia formalmente las primeras «medidas punitivas contra España».

Según estas medidas, Israel prohíbe al Consulado de España en Jerusalén «realizar actividades consulares o prestar servicios consulares a los residentes bajo la Autoridad Palestina», aunque aclaró que la medida no aplica a personas con nacionalidad española. «Tras la decisión del Gobierno de España de reconocer el Estado de Palestina, y tras las declaraciones de incitación al odio y antisemitas de altos funcionarios del Gobierno de España, encabezados por la vicepresidenta Yolanda Díaz, queremos informar a la Embajada de que el Consulado General de España en Jerusalén está autorizado a prestar servicios consulares solo a los residentes del distrito de Jerusalén únicamente, y no a residentes de la Autoridad Palestina», señala la carta enviada a la Embajada en Tel Aviv.

España tiene su embajada ante Israel en Tel Aviv, pero mantiene desde antes de 1948 un Consulado en Jerusalén, que desde hace décadas funciona como una embajada de facto ante los palestinos y mantiene relaciones diplomáticas con la Autoridad Nacional Palestina (ANP). 

Esta prohibición debe entrar el vigor a partir del 1 de junio de 2024, y si no, el ministerio «tomará medidas adicionales». «Hoy he aplicado medidas punitivas preliminares contra el consulado español en Jerusalén, que decidí tras el reconocimiento por parte del gobierno español de un 'Estado palestino' como regalo a los asesinos de Hamás y la grave incitación antisemita de sus dirigentes contra la existencia del Estado de Israel», indicó el ministro Katz.