El Gobierno trata de salvar los faros abriéndolos al uso cultural y hotelero

GALICIA

La reforma de la ley busca conservar unas instalaciones vacías por la automatización y el declive de los fareros

01 may 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

De los casi 200 que operan en la costa española, apenas una treintena están en Galicia. Más o menos según el rigor con que se aplique la definición técnica de faro: ayudas luminosas a la navegación cuyo alcance es mayor de diez millas náuticas. Y se han ido quedando vacíos. Los fareros son una especie profesional condenada a desaparecer, «tras declarar la Administración del Estado a extinguir el cuerpo de técnicos mecánicos de señales marítimas el 1 de enero de 1993», explica Francisco Rebollo, jefe del Área de Ayudas a la Navegación Marítima de Puertos del Estado, de quien depende todo el sistema. Solo ocho faros gallegos están hoy habitados, e irán siendo menos a medida que se vayan jubilando sus inquilinos. Con la modernización de las instalaciones, la automatización, el farero ha ido perdiendo protagonismo. Y actualmente, gracias a un sistema de telecontrol, su funcionamiento puede supervisarse desde las autoridades portuarias, a las que están adscritos, o incluso desde una oficina del Ministerio de Fomento. «El faro es hoy un centro de mantenimiento», admite Rebollo. Y si se queda vacío, razona, «es obvio que los edificios hay que cuidarlos de alguna manera. El de Ortegal es solo una torre, pero con los demás algo habrá que hacer, buscar un uso complementario compatible con el faro, o alguien que lo cuide». El Congreso comenzará en unos días a debatir la reforma de la Ley de Puertos que «debe ahondar en la idea ya recogida en el texto del 2003, que abría la posibilidad de dedicar parte de las instalaciones del faro a otros usos», aclara Fernando González Laxe, presidente de Puertos del Estado, que sostiene que se debe «potenciar este patrimonio arquitectónico y cultural respetando siempre la función clave que el faro tiene de ayuda para la navegación». Aunque no sabe cómo concluirá la redacción de la ley, entiende que «no debe meterse a impulsar proyectos hoteleros o culturales, pero sí facilitarlos, favorecer iniciativas respetuosas». Sobre construir edificación nueva para aprovecharlos, en principio replica que no, «pero deberá estudiarse en cada iniciativa particular, según la viabilidad de cada proyecto. Lo que no se puede es romper su armonía con el paisaje y el patrimonio. Ese debe ser el límite de la flexibilidad», sentencia González Laxe. Acercar los faros a la sociedad Crear centros de interpretación, de turismo rural, de turismo farero en los edificios próximos o adyacentes le parece una idea saludable que «ayudaría a acercar este valioso y desconocido patrimonio al ciudadano. La cultura de los faros está aquí por nacer, pero en países como Francia o EE.?UU. tiene una gran implantación, solo hay que ver los libros que editan», elogia. Para Francisco Jorquera, representante del BNG en la comisión parlamentaria, «a iniciativa é positiva. Hai un patrimonio material e inmaterial moi importante en Galiza vinculado aos faros. O noso país ten unha cultura mariñeira que hai que valorizar», insiste. «Agora ben, nós non dicimos que non se instalen hoteis por sistema, pero deben terse en conta usos museísticos, aulas de interpretación, talleres? Porque parécenos máis relevante na historia de Galiza. Isto non se pode secundarizar», subraya Jorquera, que reclama que se transfieran a la Xunta las competencias relativas a los puertos de interés general y también a los faros. La idea de hacer algo por este patrimonio «ya es vieja», como la iniciativa del 2001 del Parlamento gallego «que se quedó en nada», recuerda no sin desánimo Jesús Ángel Sánchez García, profesor de Historia del Arte en la Universidade de Santiago y autor de Faros de Galicia. Historia y construcción de las señales luminosas en un Finisterre atlántico. Sin embargo, celebra «cualquier cosa que sea menos no hacer nada o degradar». Porque, dice, «los faros son un patrimonio maltratado, salvo ahora la torre de Hércules, al que históricamente se les ha dedicado nula atención. Todo es abandono y negligencia», lamenta. Primar usos museísticos Visto lo que hacen por ahí fuera, sostiene el profesor, algunas acciones podrían considerarse prioritarias: «Los usos culturales, patrimoniales y museísticos deben primarse frente a los hosteleros, un sector que hoy en día están bastante explotado en Galicia, cerca de la saturación». Sánchez García elogia la impresionante potencialidad que tienen lugares como Fisterra, Vilán o Estaca de Bares, cuyo faro, por ejemplo, data de 1850, fue el primero del Cantábrico y uno de los más importantes del Plan General de Alumbrado Marítimo de España (1847), que propició la creación del sistema estatal. Pero es que este cabo, incide, es fundamental en la navegación antigua, y en las conexiones marítimas con el norte de Europa y el Reino Unido (con todo su tráfico colonial con África y la India). Y su entorno podría tratarse como un conjunto histórico patrimonial: restos de un castro, infraestructuras del siglo XVIII de sistemas de alerta de la Marina (como la garita de Herveira), los molinos de mar o la base americana de radar de los años 50... «Sobre la que por cierto pesa una orden de Costas de demolerla. Es un caso sangrante», concluye este experto, que alude también a «la degradación causada por la piscifactoría en cabo Vilán y la amenaza que todavía pende sobre Touriñán. Esto no se le ocurre a nadie en un país civilizado, en los puntos más espectaculares de Europa».