Las once joyas históricas en ruinas que los arquitectos salvarían del fuego en la ría de Ferrol

FERROL

Del Rena a las casas de Carvalho Calero y Bello Piñeiro, el molino de As Aceas o el pazo de Isabel II
02 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Impresionantes incluso entre sus ruinas, diez joyas históricas de la ría de Ferrol sueñan con un futuro mejor. Vivieron días de gloria, sufrieron noches de incendios. Pero su legado tiene tanta fuerza que los arquitectos rezan por ellas. Para el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, estos serían los once emblemáticos edificios que necesitan una resurrección. La lista, aportada por la presidenta del COAG en Ferrol, empieza en la ciudad naval con el cine Rena, la casa de Carvalho Calero, el chalé de Canido, el pazo de Mandiá y Aduanas.

Continúa en Mugardos con la casa de Bello Piñeiro y la Sirena; pasa por Fene con el cine Adriano; cruza Narón con la casa de San Román y el molino de As Aceas; y finaliza en Neda con el pazo de Isabel II.

Para Carmen Pérez, «tenemos un patrimonio muy amplio y rico, en el que debemos distinguir entre arquitectura residencial y otras dotaciones». Entre sus ejemplos, destaca que «algunos se rehabilitarán como el chalé de Canido tras años de abandono, otros son piezas muy distintas pero de gran valor como el Rena y la casa de Carvalho Calero». El pazo de Mandiá «está perdido casi en su totalidad, solo quedan los muros». La casa de la Sirena «es del siglo XVI y conserva su envolvente, pero el interior está deteriorado», del Adriano incide en su «importancia social desde 1947». Carmen Pérez también define el pazo de Isabel II como «maravilloso». Y para As Aceas propone «una rehabilitación como la del molino de Xuvia».

Eduardo Alonso Lois, coordinador de la oficina de apoyo a la rehabilitación del COAG, lamenta que a la ruina se llega «porque en España y en Galicia hay una endémica carencia de la cultura de mantenimiento, solo cuidamos de nuestros edificios cuando nos obligan en inspección técnica o los daños son enormes». Incide en «el fracaso de la gestión en la conservación, el Concello de Ferrol no tiene una oficina de gestión de inspecciones técnicas y es extraño ya que por ejemplo el barrio de A Magdalena es un BIC (la misma catalogación que la catedral de Santiago)».

Recuerda Alonso Lois que los propietarios y usuarios están incluidos «desde 1999 en la Ley de Ordenación de la Edificación como agentes de identificación y con sus deberes, la normativa gallega en inspección técnica obliga a los propietarios a suscribir el informe de valoración de edificios (si los concellos no están encima, se elude ese deber)». Considera que «ni la quinta parte de los 313 concellos hacen ese trabajo de velar a los propietarios».
Aquí el COAG se encarga de informar, asesorar y «contribuir a que las sociedades y administraciones conozcan el valor de sus edificios», apunta Carmen Pérez. Recuerda Alonso Lois que «en 2008 suscribimos un convenio para el Concello de Ferrol para inspeccionar los cien edificios en peor estado, pasamos de varios incendios y derrumbes al año a casi no tener esos problemas».
La presidenta del COAG observa además que «el deterioro también puede llegar con el desuso como en los cines y teatros». A nivel técnico, considera que «todos esos edificios son recuperables, sobre todo los que están en la trama urbana como el casco histórico; y especialmente si les dan nuevos usos, como el futuro hotel de San Román.