Miguel Rodríguez Luaces: «La inteligencia artificial nos permitirá centrarnos en los trabajos creativos»

FERROL

Afirma que «saber gestionar la información abre muchas puertas en el mundo laboral»
26 jun 2023 . Actualizado a las 11:31 h.Miguel Rodríguez Luaces, doctor en Informática, investigador de la Universidade da Coruña y Vicedecano de la Facultad de Humanidades del Campus Industrial de Ferrol, es el coordinador del Grado de Gestión Digital de Información y Documentación. Afirma que «las Humanidades te enseñan a entender los problemas y a tomar decisiones». Como dice, también, que «saber gestionar la información abre muchas puertas en el mundo laboral»
—¿A qué ámbitos del mercado laboral se dirige, esencialmente, la formación que se imparte en el grado que usted coordina?
—Hoy los datos y la información son el nuevo petróleo para las empresas y las administraciones, y el grado se dirige a formar profesionales capaces de extraer valor de esos datos y capaces de liderar la transformación digital de las empresas. Además, tampoco podemos olvidar las salidas tradicionales de la titulación: los centros de documentación de medios de comunicación, los museos, los archivos o las bibliotecas.
—¿Qué aporta esta titulación, desde el Campus Industrial de Ferrol, al marco universitario gallego?
—Es una titulación única en el sistema universitario gallego. De hecho, es una titulación que aporta formación técnica, sin llegar a ser una ingeniería, y formación empresarial y humanística. Yo creo que es una titulación muy transversal que abre muchas puertas en el mercado laboral.
—¿Cuál es el perfil de su alumnado?
—En ese perfil hay personas con inquietud por la tecnología, pero que no quieren estudiar una ingeniería. También hay personas interesadas en las Humanidades, pero que no quieren estudiar Historia o Filología. Por eso la titulación es transversal y permite especializarse en uno de estos dos ámbitos: la tecnología o la biblioteconomía y archivística.
—¿Cuál es hoy la mayor aportación de cuantas hace a Ferrol el Campus Industrial?
—Por un lado, traer a la ciudad cada año a cientos de jóvenes que luego rompen los estereotipos negativos de la ciudad al difundir por el mundo la imagen de Ferrol. Por otro, generar conocimiento en todas las ramas, desde la ingeniería y la tecnología hasta las Humanidades, pasando por las ciencias sociales y sanitarias, lo que termina siendo una fuente de oportunidades en todos los aspectos.
—¿Qué futuro le aguarda, a medio plazo, al campus ferrolano?
—Creo que un futuro prometedor. La dirección del Campus Industrial está trabajando estupendamente para consolidar al Campus como un referente en investigación y transferencia. Espero que ese esfuerzo se consolide en alumnos y proyectos de investigación.
—¿De qué manera afectará la inteligencia artificial al día a día de la enseñanza universitaria?
—Toda tecnología tiene aspectos positivos y negativos. El aspecto negativo de la IA es el más evidente. Parece que los alumnos podrán hacer sus trabajos de clase con una IA en lugar de hacerlos ellos. Yo prefiero hacer uso del lado positivo. Las IAs van a permitir que dejemos de realizar los trabajos más repetitivos y desagradables y podremos centrarnos en los trabajos creativos y estimulantes. Hace muchos años que mi trabajo como profesor dejó de ser el de «transmitir conocimiento» porque ahora el acceso a la información es infinitamente sencillo. Ahora mi trabajo como profesor es el de «guía en la selva de la información» y se centra en ayudar a los alumnos a conocer las alternativas, a saber distinguir las buenas ideas de las malas. A darles herramientas para que en su vida laboral puedan tomar las mejores decisiones. La IA es una herramienta más que nos ayudará en las decisiones, y, como tal herramienta, se la enseño a los alumnos y analizamos sus resultados.