El espíritu teatral de Queen

La Voz

ESPAÑA

RAQUEL P. VIECO

Madrid, Madrid, Madrid El musical ideado por Brian May y Roger Taylor llega al Teatro Calderón

25 sep 2003 . Actualizado a las 07:00 h.

?ño 2300 en el planeta Mall, antes Tierra. La música se ha convertido en un producto de la industria de consumo: hay grupos de chicos y chicas, pero todos suenan igual y en ellos es imposible diferenciar quién es quién. De este apocalíptico final parte We will rock, la última invención de una de las bandas más transgresoras de la historia, Queen, hecha realidad gracias a dos de los supervivientes, Brian Ma y y Roger Taylor , y al espíritu del mítico Fredy Mercur . Una treintena de artistas españoles, seleccionados entre 813 aspirantes, participan en esta «nueva raza de espectáculo», según su director y productor español, Luis Álvare z. En él se combina vibrante música en directo con impresionantes coreografías y sorprendentes efectos especiales y lumínico s. Grúas giratorias, torres que se mueven, numerosos decorados y una pasarela contribuyen a crear una atmósfera en la que el espectador se identifica con los personajes. El resto lo logran las canciones: We are the champions, I want it all, I want to be free, y todos los grandes éxitos de la banda británica, auténticos himnos. Por una vez no tenemos que esperar muchos años para disfrutar de un musical. Tras el estreno, el 14 de mayo del 2002 en el Dominion Theatre de Londres, el 1 de octubre llega al Teatro Calderón convirtiendo a España en el segundo país que lo acoge. El 8 de octubre será el estreno oficial y el 13 de noviembre habrá una fiesta en la que estarán presentes los artífices y todo el equipo de producción, entre los que se encuentran el acto r Robert de Nir o y Jim Beac h, manager del grup o. Tanto en esta versión, más reducida y adaptada a las posibilidades del teatro, como en la de Londres y las próximas -Australia y Las Vegas- participa el mismo equipo artístico encabezado por Ben Elto n, autor y guionist a. «Aunque los madrileños no saben de qué se trata, ya se han vendido las entradas de la primera semana», confesó Álvarez. En Londres ya lo han visto 700.000 personas y todo apunta a que aquí tendrá un resultado similar. «Conozco a poca gente a la que le gusten las guindas. Son pringosas, pretendidamente bonitas e inútiles. Justo lo contrario de lo que debe ser el diseño». Con estas palabras explicó el conocido artista gráfico Manuel Estrada el chocante nombre del libro que presentó ayer: El diseño no es una guinda (Aldeasa). El responsable de logotipos tan conocidos como el del Premio Cervantes o el de la editorial Aguilar ha fragmentado el volumen en dos partes bien diferenciadas. Comienza con una serie de textos de diversa autoría relativos al espíritu del diseño (escritos, por ejemplo, por el Premio Nobel José Saramago o el diseñador italiano Bruno Munari), y sigue con un extenso recorrido a través de las creaciones de Estrada a lo largo de su carrera profesional: carteles, portadas de libros, folletos y logotipos El director de cine Gonzalo Suárez, el escritor Juan Cruz y el consejero de las Artes, Carlos Baztán, fueron padrinos de lujo de El diseño no es una guinda. Y es que la ocasión, según ellos, lo merecía. En palabras del cineasta, Estrada es una prueba viviente de que «Aunque digan que, al principio, fue la palabra, antes de todo fue la imagen».