
La producción de los parques de la comunidad fue la más baja desde el 2014
13 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El parque eólico gallego es el más antiguo de España, y el bloqueo al que está sometido el sector ha impedido su rejuvenecimiento. La antigüedad de los aerogeneradores es uno de los factores que lastran su productividad, y así se está dejando notar en su aportación a la generación de electricidad en el país. Durante el pasado año, de los parques de la comunidad salieron 8.860,3 gigavatios a la hora, un 2,4 % menos que en el 2023, ejercicio en el que, a su vez, ya había caído un 7 % con respecto al 2022.
Ese suma y sigue en la pérdida de peso de esa tecnología renovable continúa en lo que va de ejercicio: frente a los 3.452 gigavatios a la hora generados en los cuatro primeros meses del pasado año, en el mismo período del presente, el volumen de electricidad producida con la fuerza del viento es casi un 6 % menor.
Sustancialmente particular ha sido el mes de abril, ya que de los parques gallegos ha salido la cuota de energía más baja desde el 2014, con 466,6 gigavatios a la hora. Aunque en la Asociación Empresarial Eólica (AEE) aseguran que ese mes ha sido «anómalo», no encuentran por el momento una causa sobresaliente que explique ese descenso drástico.
No obstante, a nivel nacional, la eólica fue el pasado mes la primera fuente de generación del país, pese a que también experimentó un descenso con respecto a marzo. Aragón, que en los últimos años ha realizado una fuerte apuesta por incrementar esa fuente renovable, fue la comunidad del país que más electricidad generó con sus parques: cerca de 850 gigavatios, casi el doble que la producida en Galicia. De hecho, habitualmente ocupa el cuarto puesto en el estado —como pionera de esta industria, llegó a liderar el sector—, pero en abril descendió al quinto. A Aragón le siguieron Castilla y León (con 849,4 gigavatios a la hora); Castilla-La Mancha, (833,2), y Andalucía, con 581,7).
En Galicia, desde el pasado año, cuando la meteorología fue especialmente favorable para las plantas de agua, la hidráulica dio el sorpasso a los recintos eólicos, situándose como la primera tecnología en el mix de generación de la comunidad. Las centrales hidroeléctricas mantuvieron en los cuatro primeros meses de este año ese papel de liderazgo, pese a que también acusaron un fuerte descenso con respecto al mismo período del 2024. De enero a abril, produjeron 4.172,4 gigavatios a la hora, frente a los 3.248,4 eólicos. En términos porcentuales, implica un descenso del 22 %.
Repotenciaciones
Además de la antigüedad de los parques, otro de los factores que condiciona la productividad de los recintos es el parón que están experimentando algunos debido al proceso de repotenciación —modernización— que están acometiendo. La Xunta dio luz verde a ocho expedientes, y algunos proyectos ya está en marcha sobre el terreno.
En un contexto marcado por el cambio climático, los factores ambientales también tienen un gran impacto en el eólico. El calentamiento incide en el deterioro de la calidad de los vientos, ya que cuanto más calor hace, menos producen los aerogeneradores con la misma cantidad de recurso. La falta de nuevas instalaciones que aumenten la capacidad instalada de la eólica gallega merma asimismo las posibilidades de aumentar su cuota frente a otras zonas del país.