
Una jornada recordará este sábado a Ramiro Isla Couto, un vecino de Arnois que en 1939 gestionó la salida de Francia de los refugiados gallegos
13 sep 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La Casa das Letras de A Estrada acogerá este sábado a partir de las 17.00 horas una jornada en la que se profundizará en la apasionante vida del estradense Ramiro Isla Couto, un vecino de Arnois que en el año 1939 protagonizó un episodio al estilo Schlinder. Isla Couto ni tiene película propia ni ha pasado a la historia en mayúsculas. Incluso es un gran desconocido en su propio pueblo, aunque tiene méritos más que suficientes para ser recordado y una historia que hasta podría tener tirón cinematográfico.
Para deshacer el agravio, la Fundación Isla Couto, en colaboración con el Consello da Cultura Galega, la Dirección Xeral de Política Lingüística y el Concello de A Estrada, ha organizado un acto en el que se desgranarán la vida de este emigrante estradense y los primeros pasos de nacionalismo y el galeguismo en América.
La disculpa es la conmemoración del centenario de la revista Terra —la primera publicación escrita íntegramente en gallego en la emigración— y de la Irmandade Nazonalista Galega en Buenos Aires, dos asuntos en los que Ramiro Isla tuvo un papel protagonista.
Según cuenta el profesor de la USC Xosé Pastoriza, Ramiro Isla nació en Arnois en 1896. Dejó A Estrada muy joven, siguiendo a su padre en los sucesivos destinos que tuvo como Guardia Civil. Con solo 11 años, en 1911, emigró a Argentina para trabajar en el comercio textil.
En la emigración, Ramiro Isla fue uno de los promotores de la revista Terra, escrita íntegramente en gallego y dirigida a la diáspora gallega en Argentina.
«Ramiro sempre foi militante da lingua galega. Falou en galego desde neno e sempre se comprometeu coa lingua. Incluso na súa correspondencia privada empregaba o galego, cos seus pais e, sobre todo, co seu irmá máis pequeno, Xaime Isla Couto, que sería un dos líderes das mocidades galeguistas, un dos líderes do partido Galeguista na clandestinidade nos anos 40 e sobre todo o grande ideador e proxectista da editorial Galaxia. Ramiro socializou en galego ao seu irmá de 12 anos desde Arxentina», explica Xosé Pastoriza.
Ramiro Isla también fue uno de los promotores del patronato del Seminario de Estudos Galegos creado, al igual que la revista Terra, en 1923. El estradense colaboró con su creación y con la de la revista Céltiga o el periódico A Fouce.
En 1931 el estradense regresó a Galicia, donde en 1931 participó en la asamblea fundadora del Partido Galeguista, del que fue consejero, además de crear la delegación de Vigo. En 1936 fue detenido y encarcelado en Verín, pero logró pasar a Portugal, donde fue liberado antes de pasar a Francia. Fue en el país vecino donde ejerció de Schlinder, encargándose, por petición de Castelao, de la salida de los refugiados gallegos en Francia hacia México y Chile en el verano de 1939, en los conocidos como «barcos da liberdade».
Registró la marca Zeltia
Entre las curiosidades de la vida de Ramiro Isla destaca también que fue el encargado de registrar la marca de la empresa Zeltia en Portugal, que estudió para marino mercante y llegó a dirigir un astillero en Ferrol y a diseñar barcos o que vivió el exilio en Méjico, Colombia y Venezuela, colaborando en numerosas iniciativas culturales y galeguistas antes de regresar a Galicia en 1957. Su trayectoria le llevó a ser reconocido por Ramón Piñeiro como «peregrino do galeguismo polo mundo», pero el estradense nunca olvidó sus orígenes. De hecho, entre los pseudónimos que utilizó en sus escritos figura, sobre todo al final de su vida, el de Arnois, su parroquia.
En el acto de este sábado, la catedrática de Historia de la USC Ofelia Rey ofrecerá a las 17.15 horas una charla sobre las migraciones a América desde A Estrada. A las 17.45 el catedrático Xosé M. Núñez disertará sobre los primeros pasos del nacionalismo gallego en Argentina. Por último, a las 18.15 Xosé Pastoriza hablará de Ramiro Isla como pionero del galeguismo en América. La entrada será libre y los asistentes serán obsequiados con un epistolario que recoge las cartas de Ramiro Isla a su hermano Xaime y un libro sobre Xaime Isla.
Tres vecinos de Oca participaron en la revista Terra y la Irmandade Nazonalista
Ramiro Isla Couto no fue el único colaborador estradense en la revista Terra. Tres primos suyos que eran oriundos de Oca —Xenaro, Manuel y Ramiro Fernández Couto— también tenían responsabilidades administrativas en la revista y además participaron en la creación de la Irmandade Nazonalista Galega en Buenos Aires. En la jornada de este sábado se pretende dar visibilidad también a esa fraternidad estradense que tuvo protagonismo en Buenos Aires y que cuajó en la creación de colectivos como Hijos de La Estrada y posteriormente Unión Estradense.
En la web de la Fundación Isla Couto se puede encontrar más información sobre el estradense, su círculo y su labor dinamizadora en la emigración.