«El Club Financiero puede llegar a 200 socios, suficiente para ser viable»

Xosé M. Cambeiro SANTIAGO/LA VOZ.

DEZA

Cree que Santiago perdió oportunidades por carecer de un «lobby» empresarial y se muestra dispuesto a suscribir convenios con los clubes de A Coruña y Vigo

30 oct 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

Roberto Pereira, empresario y decano del Colegio de Economistas, es inteligente, con planteamientos modernos y elevadas dosis de iniciativa. Tanta como para ver más allá de sus narices y percatarse de la acusada falta de un lobby financiero en el amplia área de Santiago, que incluye zonas como Deza o Barbanza.

-¿Cómo germinó en su cabeza la idea del Club Financiero?

-Faltaba algo en el proyecto moderno de ciudad, y de hecho el Plan Estratégico hacía referencia a la falta de un lobby empresarial, y aproveché mis contactos con los empresarios de referencia de Santiago y comarca. Obtuve su respaldo y el Club está en marcha. -En todas las áreas hace falta un líder, sino nada se mueve. -Más que líder soy culpable de involucrar en la gestación del proyecto a un grupo de amigos. Lo que hice fue propiciar un poco la unión del resto de los eslabones y el mérito es de todos, porque sin su respaldo esto sería solo un intento. -Se pretende un grupo empresarial referente en Galicia. Sí que hay ambición. -Sí, son bazas que he utilizado como argumentos para convencer y darle prioridad al proyecto, y los argumentos siguen siendo válidos de cara a la segunda fase encaminada a persuadir a los empresarios y profesionales de que se suban al carro de accionistas del Club Financiero. Santiago es la capital de Galicia, aquí está el poder político y eso es un atractivo especial, junto a la excelente comunicación de la sede, para que esto tenga mayor peso. Aparte de una amplia comarca en torno a Santiago, tuvimos la respuesta positiva de empresarios de las provincias de Lugo y Ourense. -¿Tiene una estimación de los posibles accionistas? -Hay una masa crítica importante y vamos a por el cien por ciento del censo empresarial y profesional. Hemos hecho unas prospecciones y creo que podemos llegar perfectamente a doscientos socios, suficiente para que el proyecto sea viable. -¿Colaboran las administraciones en este proyecto? -De momento no tengo más que palabras de agradecimiento para las instituciones con las que he contactado. Tanto el alcalde como el conselleiro de Industria, aparte de apoyar el proyecto, han estado muy colaboradores para facilitar la cesión de los terrenos, que pienso que no tardará en producirse. -¿Le llevan mucha ventaja A Coruña y Vigo a Santiago? -Sí, constituyeron antes sus clubes financieros y han pasado por fases por las que nosotros tenemos que pasar, y al mismo ritmo. Pero lo importante es que aquí había una carencia y lo que tratamos es de cubrir este hueco. Y no nos planteamos en ningún momento una competitividad. Por el contrario, abordaremos convenios de colaboración de los tres clubes financieros, con beneficios mutuos. -¿Ha faltado un grupo de presión en Santiago? -Es posible, y lo que tenemos que hacer a partir de ahora, en que tendremos voz propia, es que no vuelva a ocurrir y se nos respete. Y que no haya que desplazarse para obtener logros. -Aquí, y casi aguijoneados, hubo movimientos empresariales puntuales y bastante deslavazados. -Claro, lo complicado es conseguir el consenso. No se trata ni mucho menos de que asociaciones empresariales o instituciones que ya estaban consolidadas pierdan protagonismo. Van a seguir ocupando su parcela. Lo que sí vamos a pretender conseguir es que esto sea un foro en el que esté todo el mundo. Representamos a un colectivo muy potente y es preciso no actuar de forma dispersa, sino con una sola voz.