Medio millar de deportistas ecologistas en el Plogging Tour de A Coruña

A CORUÑA CIUDAD

César Quian

El programa busca concienciar y generar hábitos saludables

26 may 2024 . Actualizado a las 13:50 h.

La cuarta edición del Plogging Tour, un programa deportivo itinerante, medioambiental y solidario, dejó este domingo la imagen de más de medio millar de deportistas recogiendo basura por la ciudad. Supuso un récord en cuanto a participación. La opción más familiar se pudo ver, desde primera hora, en la playa de Riazor, con padres y pequeños limpiando el arenal con tamices para atrapar os microplásticos. Otro grupo fue hasta la torre de Hércules y los más avezados hasta la playa de Bens,

Óscar Caro, de la organización, explicó que se plantea como una actividad con tres circuitos deportivos, entre 2 y 11 kilómetros, para dar cabida a familias, principiantes y también a gente más profesional del deporte. «Han combinado la actividad deportiva con la recogida de residuos y cuando han llegado los participantes les hemos enseñado la correcta clasificación de lo recuperado en los contenedores. También tenemos una serie de talleres de arte, realidad virtual, educación ambiental y, para los niños, exhibiciones deportivas», precisaba Caro, en la explanada de las Esclavas, que se convirtió en la meta de los participantes y en donde había puestos de colaboradores y circuitos donde se podía ver desde esgrima a patinaje. «Queremos poner en valor el deporte minoritario», reconocía.

«Plogging viene del sueco, que es recoger mientras te mueves, nace en Estocolmo y desde ahí empezamos a organizarla en 2017 en Ibiza y después en toda España, visitando diez ciudades al año. Se han llegado a recoger dos toneladas de residuos aquí en A Coruña», precisaba Caro, que explicó que más allá de lo que recogían los deportistas y trasladaban a las Esclavas, se marcaron otros residuos más voluminosos por los que pasaba posteriormente los servicios municipales.

Los niños se afanaron por participar en los distintos juegos que tenían en el recinto y también en colorear pequeños contenedores de residuos, que se podían llevar a casa. También tenía mucho público el estand donde Isabel Pita mostraba sus esculturas creadas a partir de la reutilización de residuos domésticos, y, a su lado, el de la Oficina de Medio Ambiente de la UDC, donde explicaban sus actividades.

La inscripción en este programa era solidaria y se dedicó a la entidad coruñesa SenValos, con su apuesta por la integración social, y también a DalecandELA.