Un mar de oportunidades

isabel novo corti CATEDRÁTICA DE ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UDC

A CORUÑA CIUDAD

Martina Miser

26 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

La Organización Marítima Internacional (IMO) ha instaurado el 18 de mayo como el Día Internacional de las Mujeres en el Sector Marítimo, con el objetivo de destacar y honrar las contribuciones de las mujeres en una industria históricamente dominada por hombres. Como directora del Instituto Universitario de Estudios Marítimos (IUEM) en A Coruña es un honor reflexionar sobre la importancia de este día y resaltar la relevancia del trabajo femenino en el sector marítimo.

Desde el IUEM, me satisface poder contribuir activamente con nuestras investigaciones y actividades a la promoción de las mujeres en el sector marítimo, para hacer llegar a la sociedad en general y a la gallega en particular la importancia del reconocimiento de las mujeres en el mar; en este sentido, así lo prueban las últimas aportaciones de este mismo año, con la publicación del tercer volumen del anuario de estudios marítimos, o la investigación liderada por González Laxe, López Arranz y Picatoste, que se publicará en breve en Tirant lo Blanc, sobre las mujeres mariscadoras gallegas.

Ellas desempeñan roles cruciales que abarcan desde la navegación y la ingeniería hasta la ciencia y la investigación. Su participación activa no solo enriquece el capital humano de la industria, sino que aporta perspectivas diversas que son esenciales para la innovación y la toma de decisiones efectivas. Tal como señaló la economista Esther Duflo (Premio Nobel de Economía, 2019) apuntaba que la igualdad de género no es solo un objetivo en sí mismo, sino un medio para lograr otros objetivos de desarrollo, incluido el crecimiento económico y la reducción de la pobreza y que cuando las mujeres tienen la misma oportunidad de éxito que los hombres, el impacto positivo se siente no solo en sus vidas, sino en la sociedad en su conjunto. El espíritu de igualdad recogido en la inmensidad del mar fue reflejado por la sensibilidad de Rosalía de Castro, cuando, en su lecho de muerte, decía «Abre esa ventana que quiero ver el mar» refleja su profundo anhelo y conexión con el océano, un símbolo de libertad, igualdad y esperanza.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan las mujeres en el sector marítimo es la conciliación de la vida laboral y personal, especialmente para aquellas que son madres. La implementación de políticas de rotación flexibles, instalaciones adecuadas a bordo y programas de apoyo para madres trabajadoras son necesarias para crear un entorno de trabajo más inclusivo. Se trata de un avance que redundará en aumentos de productividad y bienestar. Actitudes proactivas de las empresas marítimas, con políticas de capacitación y desarrollo profesional para mujeres, así como su promoción en puestos de liderazgo y toma de decisiones, que inspiren a las generaciones futuras y fomenten ejemplos y roles de éxito femenino en la industria.

La Ley Gallega 7/2004, de 16 de julio, para la igualdad de mujeres y hombres en Galicia ha sido un pilar fundamental en la promoción de la igualdad de género, estableciendo medidas para garantizar la no discriminación y promoviendo la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos laborales. A nivel nacional, la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ha reforzado estas medidas, subrayando la importancia en el desarrollo económico y social de España.

La inclusión de mujeres en el sector marítimo es una estrategia inteligente. Al celebrar el Día de las Mujeres en el sector marítimo, reafirmamos el compromiso con la creación de un entorno de trabajo donde todas las personas, independientemente de su género, puedan alcanzar su pleno potencial. La importancia de su trabajo en este ámbito, no por estar infrarrepresentado hasta ahora, debe seguir infra-reconocido.