
El congreso reúne hasta este sábado a expertos de todo el mundo en CGI o animación
07 jul 2023 . Actualizado a las 05:00 h.No es lo más frecuente: un congreso especializado repleto de jóvenes. «La cifra de asistentes ha superado nuestras expectativas», comentan desde la organización de Mundos Digitales 2023. Largas colas desde primera hora de la mañana para tener un hueco a la entrada de Palexco y, una vez dentro, sets que invitaban a experimentar la magia de los efectos visuales. La vigésimo primera edición del evento que se ha desarrollado desde su creación en A Coruña vuelve reforzado y consolidado como un referente. «Hay gente esperando que llegue julio para venir», confesó Nacho Thomas, uno de los artífices de los paisajes de series como Mandalorian o Andor, del universo Star Wars.
Escuchar en directo los secretos de producciones tan taquilleras como Super Mario Bros, cuya recaudación supera los mil millones, como aplaudidas por la crítica, como el caso del Pinocho de Guillermo del Toro, Óscar a la mejor película de animación, es una suerte cuando los que los desvelan son sus creadores.
El poder de atracción que tienen las nuevas tecnologías aplicadas a la industria del cine o de los videojuegos se refleja en la capacidad de convocatoria de sus producciones en las salas y se traslada a eventos como este, que ha superado en su primera jornada la cifra del millar de asistentes ávidos de conocer lo último en animación, los conocidos como VFX y nuevos media.
Desde la primera vez que se utilizaron efectos visuales por ordenador en un largometraje en 1973, y teniendo en cuenta que Hitchcock ya hizo uso del chroma key en Los pájaros (1963), se han producido avances impensables entonces hasta llegar a películas como Avatar o Dune.
Técnicas como el CGI (gracias a la que Harrison Ford ha rejuvenecido décadas en la última de Indiana Jones) o el live action (las últimas versiones de El rey león o La sirenita) son hoy, guste a unos más y a otros menos, el pan de cada día en el cine. Y de las series, como destacó Louisa Bremner, de Casa dragón.
«Muchos desconocen que los animadores, primero, tenemos que actuar, ponernos en la piel de los personajes», contó Christian Dan Bejarano, director de animación madrileño que ha trabajado en filmes como Super Mario Bros o Mortadelo y Filemón y para el que Toy Story marcó un antes y un después en 1995.
Las posibilidades, pero también los desafíos que suponen para los artistas avances como la inteligencia artificial, capaz de generar con un código un paisaje, también estuvieron sobre la mesa. «Necesitamos una regulación a nivel internacional», defendió Dan Bejarano. Una idea que suscribió la experta en esta tecnología Alba Meijide: «No soy partidaria de que todo se sustituya por una inteligencia artificial. Es el factor humano lo que nos hace llorar o reír a carcajadas».
El teletrabajo hace posible que muchos de los ponentes presentes en A Coruña hasta mañana presten sus servicios para estudios como DreamWorks o Universal sin salir de la Península. «Trabajo para Industrial Light & Magic, de George Lucas, en Vancouver, desde la sierra de Gredos», presumió Nacho Thomas.