El drama de la emigración, los poetas de A Mariña y la publicación de sus libros

Martín Fernández

A MARIÑA

Inauguración de la escuela de San Ciprián, donde se recitó un poema de Leoncio López de las Casas
Inauguración de la escuela de San Ciprián, donde se recitó un poema de Leoncio López de las Casas ARCHIVO MARTÍN FERNÁNDEZ

01 mar 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Las verdades más profundas las dicen siempre los poetas, los artistas. Por eso en Galicia se asocia la emigración a poemas de Curros o Rosalía o a las inolvidables baladas de Pucho Boedo. Para los gallegos, Unha noite na eira do trigo, Iste vaise o Airiños, airiños aires son la memoria y el imaginario de la diáspora y balas infalibles que la nostalgia dispara, de cuando en cuando, directo al corazón.

Entre los escritores de A Mariña fue ese un tema habitual. Leiras Pulpeiro, por ejemplo, sufrió en carne propia la honda herida del éxodo. Sus tres hijos mayores ?Alfredo, Juliano y César- marcharon a Argentina donde familiares suyos tenían una desahogada posición. Y fue él mismo quién explicó los motivos de su marcha: “¡Adiós, meus fillos, adiós!/ ¡Adiós chouza dos meus vellos!/ ¡Ben sabés por qué me vou!/ ¡Ben sabés por qué vos deixo!.// Ben vexo a miña casiña/ por entre os meus castiñeiros/ ¡ai, pro non a vexo cos ollos/ que é nomais co pensamento!.// ¡Non temos pan, meus filliños, / nin hai en donde ganalo!/ ¡Témonos que ir polo mundo/ temos que ir a buscalo!. // ¡Miña casiña, meu horto, / meu caxigo e os meus loureiros,/ párteme a ialma o deixarvos/ pro non teño máis remedio!”.

La emigración para Leiras ?y para tantos- fue una irremediable y dolorosa fatalidad producida por un país pobre, sin perspectivas, cuyos hijos estaban obligados a marcharse a otras tierras con más recursos y posibilidades. Recursos que, a veces, servían incluso para editar libros y salvaguardar la memoria de los propios poetas.

Los emigrantes financiaron la edición póstuma de poemas de Leiras y él mismo publicó parte de su obra en revistas como Almanaque Gallego o El Eco de Galicia. Por su parte, Hijos de Mondoñedo en Argentina costeó su mausoleo en 1921.

La burla de Noriega

En otros casos, se pedía ayuda para la compra o publicación de un libro de escritores sin recursos. El viveirense Pla Zubiri lo hizo a través de un hermano suyo, residente en Buenos Aires, y director del Banco de Galicia en Avellaneda. Y en un artículo publicado en El Ideal Gallego de La Habana en 1927, el cura-poeta cangués y autor del Himno a San Ciprián, Leoncio López de las Casas, pide a los gallegos de Cuba que paguen la edición de la obra del poeta Francisco Lourido Sánchez, una de las pocas voces de A Mariña en el Rexurdimento. Algo que nunca hicieron, por cierto, con unos poemas, en gallego y castellano, coetáneos de Rosalía, que siguen a la espera de ver la luz… Los mismos mindonienses de Buenos Aires financiaron también la segunda edición de Do Ermo, de Noriega Varela, a pesar de que el poeta se burlaba de la fachenda del indiano retornado: “I on habaneiro decía, /baduando máis que un loro:/ lo dudo que entodavía/ haiga ni en la Andalucía/ máis lindo pimpollo de oro”….

Tema recurrente en obras de Mejeras, Iglesias Alvariño, Pernas o Goás Gómez

La preocupación por las mujeres emigrantes, por la tierra sin cultivar y por las lamentables condiciones en las que regresaban algunos son temas frecuentes en la poesía del mindoniense Daniel Pernas. En Pombiñas, dice: “E ben cravadas de espiñas/ choran da terra aleixadas/ ó verse tan aldraxadas/ por xente sin concéncea/ que astra lles rouba a inocéncea/ despois de estar ben axadas.” Y en Salaios: <miña terra, terriña querida/ que soia te quedas,/ que os homes que ainda non te conocen/ así te desprecean/ vindo logo de terras extrañas/ sin sangue nas venas>.

Tambien el poeta Aquilino Iglesias Alvariño -en Señardá, Corazón ao vento o Cómaros verdes- recuerda a los emigrantes: “Polo correio do vento/ mándo-che a miña canción,/ nun sobre de sentimento/ que asinei co corazón”.

El maestro ribadense, Amador Fernández Mejeras, escribe en Sentimentos do emigrante: “Teño que deixar o monte/ de pinos todo alfombrado/ i as craras augas da fonte/ que regan o verde prado.// ¡Adiós meu pobo adorado,/ fascinadora Galicia/ anque de ti separado/ serás a miña delicia!// ¡Adiós oh Virxen querida!/ Adiós, teño que marchar/ i apartarme da túa hermida/ igrexiña do lugar!// E si non teño ó contento/ de volver ó patrio lar/ asísteme no momento/ temeroso de espirar”.

Por su parte, Xosé Ramón Goás Gómez, natural de la parroquia viveirense de Celeiro y cura de Espasante, en su anota las impresiones del que emigra como consecuencia de su frustración: “I agora chegou o intre/ de decirche adiós e irme/ e buscar coa ialma rota/ outros ceios, outra xente/ outra paisaxe, e escondere/ sin rencor, pro con vergonza,/ iste fracaso que eu sinto/ agora que adiós che digo>.

El fracaso y la pena también están presentes en Emigrante, escrito por Wenceslao Vila Poupariña: “Voume lonxe a outra terra/ buscando poder vivir/ voucheme cheo de pena/ que moito me fai sufrir.// Volverme nun día alegre/ a esta terriña sagrada,/ a esta terriña que ferve/ no sangue e na miña alma>. En publicaciones periódicas de la prensa emigrante aparecen numerosos poemas de poetas habituales u ocasionales radicados en la comarca de A Mariña.

martinfvizoso@gmail.com

Del caciquismo y los engaños de García Castro al dolor y la orfandad de Leoncio López de las Casas

La emigración fue un tema habitual del poeta de Orrea (Riotorto), Manuel Mª García Castro, fundador de El Agricultor. En Consello, de 1908, aconseja no marchar, no dejarse engañar: “Cobizan moitos a Habana/ México e Montevideo,/ non queren saial nin pana/ e renegan da cabana/ donde o seu pai naceu/. (....) /Non marchedes, labreguiños, / non marchedes pra outras terras,/ non creades ós veciños/ porque aló polos camiños/ leveme o demo si hai perras./”.

En Nostalxias, de 1911, atribuye el mal al caciquismo: “Emigran moito de España/ pra México i o Brasil/ pra Habana e pra outros mil/ sitios de millor calaña./ Todos espacan a saña/ do caciquismo brutal/ que con descaro sin par/ nos estrume e despelexa, / e non hai español que vexa/ outro modo de habitar”. Y en Pobre España advierte de las consecuencias: <España queda sin xente/ nin brazos pra traballar/ pois todos cruzan o mar/ en busca de millor sorte;/ xa non será potente/ nin rica a nosa nación,/ con tanta contribución, /con tan pouca mocedá./ ¡Pobre España! ¿Dónde irá/ o teu antigo tesón?”.

La emigración fue clave en la vida del citado Leoncio López. Había nacido en Cangas (Foz), publicó en revistas y periódicos y fue el autor de coplas y poemas con las que se inauguraban escuelas de Vivero y su Comarca. En el denominado Himno a San Ciprián escribió sobre el dolor y la frustración que deja la diáspora en madres e hijas, las grandes víctimas: “Somos fillas da praia/ ollando sempre o mar/ por ver si as súas ondas/ nos traen qué contar./ Lonxe, moi lonxe/ foise meu pai/ chora que chora/ quedou miña nai./ Somo-las orfas da emigración/ quén nos abate non tén corazón”.