Jiménez Lozano cita «El Quijote» como una novela de actualidad

La Voz LVG | REDACCIÓN

TELEVISIÓN

El ganador del Cervantes adelantó las líneas del discurso que pronunciará al recibir el premio Alcalá de Henares acoge el primer acto del 400 aniversario del nacimiento del Ingenioso Hidalgo

24 mar 2003 . Actualizado a las 06:00 h.

El ensayista, novelista, pensador y ganador del premio Cervantes 2002, José Jiménez Lozano, anunció ayer en la Universidad de Alcalá de Henares su intención de resaltar la figura de Don Quijote de la Mancha durante el discurso de inauguración que leerá el próximo 23 de abril, fecha en la que recibirá el galardón más prestigioso de las letras españolas. Además, resaltó la necesidad de que la celebración del IV Centenario de la publicación de la obra cervantina en 2005 se centre, sobre todo, en hacer llegar su contenido al conjunto de la sociedad española para que esta novela no sea solamente «un libro de cabecera», según informa Europa Press. Antes del discurso de inauguración del Seminario Cervantes: una obra para un nuevo siglo organizado por el Ministerio de Educación, el escritor abulense mostró su intención de evocar, en el discurso que pronunciará al recibir el Cervantes, la figura del autor del Quijote «no sólo teóricamente, sino aportando algo más a su figura literaria y a su personalidad, y resaltando su plena actualidad». Enfatizó que «llevaré este premio desde el compromiso y la dignidad».Jiménez Lozano expresó su deseo de que las celebraciones que se lleven a cabo para conmemorar el IV Centenario de la publicación de El Quijote (1605-2005) no formen parte tan sólo de una decisión oficial: «Las posibilidades son muchas, pero a veces se quedan a mitad de camino; todo el mundo tiene este libro sólo de cabecera y mucha gente ni siquiera lo ha leído». Según el novelista, la figura de Cervantes tiene ahora la misma actualidad que hace cuatro siglos. Lozano eludió pronunciarse sobre la guerra de Irak: «No soy político y las opiniones no son nada desde Sócrates; lo que se sabe, se sabe, y lo que no, no se sabe, así que hablar por hablar, no lo voy a hacer». La vida en palabras En el discurso de inauguración del seminario, Jiménez Lozano habló del texto del El Quijote como un «cuerpo muerto que hay que diseccionar como un forense para extraer el mayor conocimiento posible», y afirmó que, para ello, es necesario «conocimiento de existencialidad y cierto instinto policial y de sabueso». «Hay que percatarse -aseguró- de que la naturaleza de la obra de Cervantes es literaria y por tanto, tan enigmática como la naturaleza humana. Él quiso levantar la vida con palabras y no con una simple alineación de acciones. El escritor vivió la historia de su tiempo y no instrumentalizó a sus personajes como marionetas ni construyó la novela desde las técnicas establecidas de la narración».