«La línea invisible», los orígenes de ETA convertidos en serie

sara miñan / M.O.

PLATA O PLOMO

LISBETH SALAS / MOVISTAR+

Mariano Barroso, su director, considera que tiene más que ver con «Romeo y Julieta» que con una cuestión política

18 jul 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

«Es la historia de un desencuentro», decía Mariano Barroso (El día de mañana), el director del nuevo drama creado por Movistar+. La línea invisible narra la historia del origen de la organización terrorista ETA, y al entender de Barroso, es «la historia de una tragedia y de un desencuento entre dos partes de un mismo pueblo», y cree que «tiene más que ver con Romeo y Julieta que con una cuestión política o ideológica». Está producida por Domingo Corral, productor de Movistar+, que fue quien le propuso el proyecto a Barroso, que precisó que para él nunca ha sido una serie «sobre la historia de ETA». Lo que cuenta La línea invisible es «una versión de lo que pasó», porque «es imposible contar la realidad como pasó», ya que en ese caso «tendría que ser un documental y «lo tendría que hacer alguien que fuera de Euskadi».

El momento que se presenta en esta serie «ni siquiera era ETA, sino que eran unos chavales en plena represión tremenda del régimen franquista, con una situación de estado casi policial y con unos sueños muy influenciados por todos los movimientos internacionales como el del Che Guevara». Mariano Barroso apunta además que «es una buena oportunidad para ver que incluso la peor pesadilla empezó como un sueño». La serie constará de seis capítulos y se aborda el momento en el que Txabi Etxebarrieta cruzaba la «línea invisible» en 1968 asesinando a la primera de las 853 víctimas de la organización terrorista, el guardia civil de Malpica, José Antonio Pardines, según informa Europa Press.