La Catedral de Santiago repasa su historia musical: de documentación a vistosos libros

La Voz SANTIAGO

SANTIAGO CIUDAD

Cedida

El Museo abrió en la Biblioteca Capitular una muestra sobre la Capilla de Música

21 nov 2023 . Actualizado a las 04:55 h.

La visita al Museo de la Catedral de Santiago ha incorporado esta semana una nueva propuesta: una exposición centrada en su extenso archivo musical. En la Biblioteca Capitular se puede ver documentación relacionada con la Capilla de Música del templo jacobeo, su estructura y su producción, así como ejemplares de algunos libros. Destaca, en este caso, el vistoso libro de coro de 1752 donado por el canónigo y chantre Andrés de Gondar.

El origen de la tradición musical de la catedral compostelana queda ya patente en el Códice Calixtino, gracias al cual se conoce que ya en el siglo XII el templo se incluía en las corrientes musicales europeas y contaba con un grupo coral de niños que irían conformado una primera institución musical, administrada por el chantre. Este coro, con el tiempo, incorporó instrumentistas y dos organistas, dirigidos por el maestro de capilla. Las primeras referencias escritas sobre ello datan del año 1525.

Según detallan desde la Catedral compostelana, desde el siglo XVI se organiza ya con cantores, músicos y organistas, que accederán a su plaza por oposición hasta mediados del siglo XX, cuando, tras el Concilio Vaticano II, el nombramiento de este tipo de cargos los establece el Cabildo.

En las vitrinas de la Biblioteca Capitular se exhibe documentación generada en el proceso de oposición a la plaza, así como edictos de vacantes para anunciar las plazas o las pruebas para el examen. También se muestran partituras de composiciones realizadas por algunos de los maestros de capilla de la catedral compostelana, como los reconocidos José de Vaquedano (siglo XVII-XVIII), Melchor López (siglos XVIII-XIX), Ramón Palacio (siglo XIX) y, más recientemente, Nemesio García Carril, que ocupó el cargo entre 1968 y 1980.

Otra de las piezas destacadas en la muestra es un facistol —atril de grande de los templos donde se colocan los libros de canto—. Fue elaborado por el conocido canónigo fabriquero Francisco de Vega y Verdugo. Los canónigos fabriqueros también se veían implicados en la mejora de la Capilla de Música de la catedral.