Elízabeth Abalo, arquitecta: «Si nos quedamos en el programa funcional, perdemos la arquitectura»

manolo fraga SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

Sandra Alonso

Firma, junto a Gonzalo Alonso, la rehabilitación de las facultades de Medicina e Historia

08 abr 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Nació en Venezuela, pero a los doce años su familia ya se estableció en Santiago. Elízabeth Abalo Díaz (Caracas, 1968) es arquitecta por la Universidad de Navarra, donde conoció al ferrolano Gonzalo Alonso, su socio y marido con el que dirige el estudio Abalo Alonso Arquitectos, en Castrón Douro, desde hace casi treinta años. «Me siento santiaguesa, porque creo que una es del sitio donde has empezado a crecer. Llegué aquí en plena adolescencia y gané mucha libertad, porque venía de un entorno cerrado debido a la inseguridad del país. Y luego, la experiencia de estudiar fuera fue muy gratificante. De hecho, es algo que les hemos transmitido a nuestros hijos como un valor educativo», afirma la arquitecta.

Premios de toda índole adornan el currículo de su estudio, así como proyectos destacados en la ciudad: «Hemos tenido la suerte de ganar muchos concursos interesantes en Santiago. Y tenemos premios porque trabajamos mucho. Es tan importante que trabajes en algo que te guste». Pronto empezará la reforma del Centro de Saúde de Conxo, cuya dirección de obra también les ha sido adjudicada. «En Conxo espero que los usuarios encuentren algo muy cambiado, aunque tenemos que respetar algunos elementos patrimoniales; pero la idea es que los usuarios estén en un espacio con sensación de bienestar», tal como explica Abalo, que ya acredita media docena de centros de salud, al tiempo que rechaza la idea de una supuesta especialización en arquitectura sanitaria. «La arquitectura tiene tanta fuerza que está por encima del uso, que por supuesto es fundamental en la resolución del programa del edificio. La arquitectura no es un programa funcional, es una emoción, independientemente de que sea un centro sanitario o docente. Si nos quedamos solo en el programa funcional, hemos perdido la arquitectura», advierte la profesional.

Abalo y Alonso firman los proyectos de rehabilitación de las facultades de Medicina e Historia, y de esta última ya tienen el encargo de la dirección de obra. «Un edificio histórico hay que conocerlo bien y procurar poner en valor lo que ha ido perdiendo por intervenciones puntuales o fragmentarias. Ahora estamos ante la posibilidad de hacer un programa integral y nuestra primera misión es entender el edificio. Naturalmente, en ambos casos, se resolverán la funcionalidad, accesibilidad, patologías diversas, eficiencia energética… Y también se acometerá la limpieza de la fachada de la Iglesia de la Universidad», explica Abalo. La rehabilitación del llamado edificio de los catedráticos en el Campus Vida y otro edificio en el campus de Lugo están, igualmente, sobre su mesa de trabajo, la misma de la que salió la exitosa reurbanización de la plaza de San Clemente y la rúa da Trindade.

Destaca que la complejidad de los proyectos y la concurrencia de distintos profesionales definen el cambio en la profesión desde que ella salió de la Escuela: «Hoy los proyectos son mucho más complejos, plagados de requerimientos normativos. Por otra parte, se ha especializado mucho la profesión y han florecido los equipos interdisciplinares con ingenieros y otros perfiles, además de arquitectos. Y los jóvenes lo tienen más complicado, lo normal es que encuentren trabajo en un estudio grande, una inmobiliaria o incluso incorporándose a una actividad diferente». También lamenta que se hayan empobrecido, calificando de «muy bajos» los honorarios en relación con la carga de trabajo y la responsabilidad que asumen.

«Hubo veces que he tenido que ganarme mi sitio. No es igual que vaya a un despacho que a la obra, que sigue siendo más machista. Aunque cada vez sorprende menos la presencia de mujeres arquitectas en la dirección», concluye.

Diálogos sobre arquitectura 

Diálogos sobre arquitectura. Elízabeth Abalo participará esta tarde en unos diálogos sobre arquitectura que se celebran en el Paraninfo da Universidade a las 19 horas, en el marco de la clausura de la exposición «A muller que son, 7 arquitectas rumanas e as súas obras», que aún se puede ver en la Igrexa da Universidade hasta el 8 de abril. El acto será moderado por Juan Monterroso, catedrático de Arte de la USC, y también participarán el arquitecto Óscar Andrés Quintela, el catedrático de la Universidad de Bucarest Catalin D. Constantin y la presidenta de la Unión de Arquitectos de Rumanía, Ileana Tureanu.