Diálogo, comunicación y reglas claras

Tomás Romagosa DIRECTOR TÉCNICO DE LA ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA

OPINIÓN

kiko delgado | EFE

10 jul 2022 . Actualizado a las 04:47 h.

La eólica marina, como tecnología de generación de electricidad, constituye un vector fundamental para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos, a partir de recursos renovables propios y aportando mayor estabilidad a nuestro sistema eléctrico. Además, supone una gran oportunidad de desarrollo económico e industrial, por su elevado potencial para la creación de empleo cualificado.

España dispone de la cadena de valor completa de la industria eólica marina, forjada a partir del liderazgo internacional en eólica terrestre y de la experiencia de nuestros astilleros, puertos e industrias auxiliares en la fabricación de equipos y componentes para los parques eólicos marinos del norte de Europa. El desarrollo de eólica marina en nuestras costas nos permitirá ir un paso más allá y consolidar nuestro país como gran hub internacional de exportaciones, desarrollo industrial e innovación tecnológica en este ámbito.

En nuestro país, la recientemente aprobada Hoja de ruta para el desarrollo de la eólica marina y de las energías del mar en España ha establecido el objetivo de instalar hasta 3 GW de eólica marina a nivel nacional para el 2030. Para alcanzar estos objetivos es clave trabajar con rigor y diálogo, buscando el consenso y la coexistencia con todas las actividades implicadas en el medio marino.

En España, el impacto de los parques eólicos marinos sobre la actividad pesquera será reducido, teniendo en cuenta que las zonas de eólica marina identificadas en los borradores de los planes de ordenación del espacio marítimo representan únicamente el 0,7 % de la superficie de todas las aguas españolas. La experiencia con el desarrollo de la eólica marina en otros países ha demostrado que el diálogo y la comunicación en etapas tempranas permiten adaptar el diseño y la configuración de los proyectos de eólica marina con el objetivo de mejorar la coexistencia entre ambas actividades. Aspectos como la separación entre alineaciones de aerogeneradores, la orientación de las mismas en función de las corrientes y de las curvas batimétricas, la modificación de algunas posiciones, etcétera, constituyen ejemplos habituales de modificaciones de diseño acordadas entre desarrolladores de parques eólicos y cofradías de pesca locales, para favorecer la coexistencia de actividades. Además, diversos estudios científicos realizados en diferentes países han comprobado que las zonas ocupadas por los parques eólicos marinos ejercen de «efecto reserva», contribuyendo a la conservación y regeneración de multitud de especies de interés pesquero. Esto, a su vez, permite aumentar las capturas en los caladeros cercanos.

Desde el sector eólico marino español se ha constituido el Foro Eólico Marino, como iniciativa para promover el diálogo entre los diferentes sectores.