La muñeca diabólica
Lo ha vuelto a hacer. Nadal se forja un hueco en el selecto libro de los mitos, un mito ganado con sufrimiento, sudor y lágrimas, que contagia a toda una nación el placer de los laureles de la victoria. Cada raquetazo ganador y milimétrico a la línea arrastraba con su furia nuestros rencores, uniendo al país en un clímax de gozo inigualable que cada mes de junio regresa a nuestros hogares para recordarnos que todo esfuerzo tiene una recompensa y que hay sueños que se cumplen.
Rafael Nadal ha convertido la pista Philippe Chatrier en su paraíso terrenal. La pista de polvo de ladrillo, que algún tiempo atrás abucheaba al joven español, hoy se postra a sus pies rendida a los encantos de una danza seductora y un juego de muñeca que deja boquiabiertos a los mortales.
Rafael abraza la gloria plateada, esa que catorce veces mordisqueó en busca del sabor dulce de una épica hazaña que conmueve nuestros corazones. ¿Para que clonar una oveja teniendo a Rafa Nadal? Un mundo con miles de patriotas como Nadal trabajando en el día a día por sus objetivos, sobreponiéndose a lesiones y al paso de los años, haría de España un país referente en todo el mundo.
¡Larga vida al rey Nadal! Óscar Castillo Fernández. Ourense.
Partidos del Dépor y el Racing de Ferrol
Me gustaría mostrar mi más enérgica protesta por la gestión de CRTVG en el tema de los posibles ascensos de los equipos de fútbol gallegos a las categorías superiores, en concreto el Deportivo de A Coruña y el Racing de Ferrol. Hemos visto durante el invierno del 2022 los distintos partidos de estos equipos y, ahora que se juegan lo importante, la televisión gallega no adquiere los derechos para que todos podamos disfrutar del intento de ascenso de categoría. Luis Alberto Cancela Reimúndez.
Quince meses esperando consulta
Mi mujer lleva esperando más 15 meses a que la llame el neurólogo para hacerle su consulta anual; la última vez fue en el mes de febrero del 2021. Como se puede ver, la sanidad en Galicia no funciona como nos quieren hacer ver el presidente y el conselleiro de Sanidade. Emilio Moskowich Pan.
Más perros que niños
Sin ganas ni afán de escudriñar cuanto uno se encuentra, las calles son un observatorio sociológico de primer orden. Muchos sacan a su mascota a pasear, que en la mayor parte de los casos es un perro o dos. Vemos muchos perros por las calles, y no digamos en parques, plazas y paseos marítimos. Da gusto, porque los hay de todas las razas y se ve que los dueños los cuidan.
El número de perros por habitante va en aumento: hay 7,5 millones de perros censados en nuestro país. España tiene más hogares con perros que con niños: hay 6 millones de niños menores de 14 años. Jesús Domingo Martínez. Gerona.
Sanidad española y extranjeros
La sanidad no debería ser universal para aquellos que vienen de países con recursos, y que, ya sea por falta de datos o por la desidia entre países, nos dejan año tras año una deuda muy difícil de asumir por parte del Estado. Y que repercute en todos los ciudadanos españoles, que somos los que debemos disfrutar de esa cobertura. Hay que poner coto a la picaresca de algunos turistas que, ¡oh casualidad!, se ponen enfermos nada más llegar a nuestro país. Y venga hígados y prótesis universales a cargo del erario público. Xiana del Cabo.
A nosa sanidade
Tras máis de un ano de espera para unha consulta de traumatoloxía e máis de ano e medio para unhas radiografías, o 24 de xaneiro acudo a consulta do especialista no hospital Álvaro Cunqueiro, onde, despois de revisar informes anteriores, pero excesivamente antigos polo prazo desmesurado dunha cita a outra, proceden a examinarme persoalmente de novo. Para miña desgraza pero non sorpresa, as doenzas agraváronse. De novo volta a comezar, de novo ten que derivarme o especialista de traumatoloxía do Hospital Meixoeiro. As probas de radioloxía xa non teñen validez por mor de todo o tempo que pasou. Hai que repetilas. Estamos de volta onde estabamos fai máis de ano e medio, co agravante dunha patoloxía que me vai consumindo. Pido cita ese mesmo día, o 3 marzo.
Estamos a principios de xuño, señores do Sergas. Pasaron tres meses. Xa fai noventa días que solicitei esas probas. Como podemos dicir que a Comunidade de Galicia e das que menos lista de espera ten do Estado? Entón como se pode xustificar que o servizo publico galego destine mais de oito millóns os hospitais privados para tentar reducir esta lista na cidade de Vigo?
Podemos seguir botandolle a culpa a covid-19, a Xunta, o concello, as folgas... Pero iso non vai a cambiar que o prexudicado e o cidadán e que aquí non hai quen busque por mellorar o panorama actual. Coa saude non se xoga, aínda que coa sanidade parece que si. Artaldino Castro Fernández. Vigo.