
El 2023 ha sido un año negro en términos de violencia de género en Cuba, con al menos 86 feminicidios documentados por las plataformas independientes
28 dic 2023 . Actualizado a las 17:19 h.El 2023 ha sido un año negro en términos de violencia de género en Cuba, con al menos 86 feminicidios documentados por las plataformas independientes, y el inusual reconocimiento por parte del Gobierno de que 117 mujeres han muerto de forma violenta este año, aunque sin llamarlo por su nombre.
Esta cifra, en un país con una población que apenas rebasa los 10 millones, fue citada por la fiscala general de la República, Yamila Peña Ojeda, quien precisó que fue en las provincias de Matanzas, La Habana, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo donde se cometieron más crímenes. Según la fiscala, los asesinatos dejaron unos 70 niños y adolescentes huérfanos de madre. En el 75 % de los casos, ocurrieron en el interior de las viviendas compartidas por víctima y victimario.
Las autoridades cubanas reaccionaron públicamente ante estas alarmantes cifras después de que los observatorios independientes de violencia de género, que contabilizan estos crímenes en el país desde el 2019, alertaran de un notable incremento en el 2023.
En un subregistro realizado por el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT) y la plataforma feminista Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) se verificaron al menos 86 feminicidios en la isla, mientras en el 2022 se registraron 36. Un trabajo que se hace difícil pues estas organizaciones no tienen acceso a datos oficiales y han llegado incluso a ser hostigadas por su labor. Los casos de feminicidio tampoco se publican en los medios cubanos, y suelen conocerse a través del boca a boca y de las redes sociales.
Según los datos del Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF), Cuba es el país de América Latina donde este año aumentaron más los asesinatos machistas respecto al año anterior, con un incremento del 150 % en el primer semestre.
En no pocos de estos casos, no ha servido de mucho denunciar a los victimarios. La madre de Melani García Lorenzo, una adolescente de 16 años asesinada en la madrugada del 16 de diciembre por su pareja en La Habana, relató que hizo 22 llamadas a la Policía poco después de que el agresor se llevara a su hija y a su nieto de dos años. Sin embargo, los agentes no llegaron a tiempo para evitar el asesinato.
A pesar del reconocimiento gubernamental del problema, y la propuesta de creación de un registro administrativo interoperable, «que permita contar con información en tiempo real de la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género», activistas y organizaciones independientes alertan de que aún se necesita mayor transparencia, medidas y políticas específicas para evitarlas.