Irán suprime la policía de la moral tras meses de protestas por la muerte de Mahsa Amini

T. Nieva MADRID / COLPISA

INTERNACIONAL

La muerte de Mahsa Amini desembocó en protestas que tomaron las calles de Irán. La joven falleció después de que la policía de la moral la arrestase en plena calle por llevar mal ajustado el velo
La muerte de Mahsa Amini desembocó en protestas que tomaron las calles de Irán. La joven falleció después de que la policía de la moral la arrestase en plena calle por llevar mal ajustado el velo WANA NEWS AGENCY | REUTERS

El Parlamento se compromete a revisar la ley que obliga a las mujeres a usar velo islámico

10 ene 2023 . Actualizado a las 13:25 h.

Irán ha decidido suprimir la siniestra policía de la moral dos meses y medio después de la muerte de la joven Mahsa Amini a manos de miembros de este cuerpo encargado de preservar las tradiciones religiosas ortodoxas del país. El fiscal general de Irán, Mohamad Yafar Montazerí, anunció este domingo esta medida en una declaración en la que explicó que el Parlamento y un organismo especial encabezado por el presidente de Irán, Ebrahim Raissi, trabajan en una «modificación» de la ley sobre el uso obligatorio del velo islámico.

La policía de la moral «ha sido desmantelada por la misma gente que la creó», señaló el fiscal al término de una reunión en la ciudad de Qom, y añadió que esta organización «no tiene nada que ver con la Judicatura iraní», que tiene su propio organismo para velar por las leyes religiosas del país. Entre otras cuestiones, el grupo vigila la vestimenta de los ciudadanos iraníes, especialmente de las mujeres y niñas. Si históricamente se ha tratado de un cuerpo muy discutido por su rigorismo, e incluso ha recibido sanciones internacionales, la muerte de Amini el pasado 16 de septiembre supuso un punto de inflexión sin retorno.

Los manifestantes prenden fuego a una barricada durante una protesta por la muerte de Mahsa Amini, el pasado septiembre, en Teherán
Los manifestantes prenden fuego a una barricada durante una protesta por la muerte de Mahsa Amini, el pasado septiembre, en Teherán WANA NEWS AGENCY | REUTERS

La joven falleció después de que la policía de la moral la arrestase en plena calle por llevar mal ajustado el velo. La muerte, que las autoridades atribuyeron a un problema de salud mientras se encontraba bajo la custodia de las fuerzas de seguridad, desencadenó una potente reacción en Irán, donde todavía hoy se suceden las protestas populares que han causado entre 200 muertos (según el régimen) y 400 (en la versión de las organizaciones humanitarias). El Gobierno iraní ha sido objeto también de la condena internacional, desde la esfera política a los movimientos sociales y culturales, por haber pasado de puntillas sobre la trágica muerte de Amini y por la extrema dureza empleada en la represión de las manifestaciones. Los exámenes forenses posteriores revelaron que la joven víctima había recibido fuertes golpes en la cabeza que la condujeron a un coma fatal.

La sociedad iraní se encuentra expectante ante la aparente extinción de la policía de la moral. Una parte de la opinión pública que ya se ha pronunciado al respecto ve en esta decisión y en la reforma de las leyes una respuesta favorable del régimen a las protestas.Otros aseguran que las restricciones en el código de vestimenta continuarán suponiendo detenciones y que tan solo se ha cambiado el nombre del cuerpo para proyectar una mejor imagen del Gobierno iraní.

«La cultura de la decencia»

La policía de la moral, conocida como Gasht-e Ershad (patrullas de orientación), fue creada bajo el mandato del ultraconservador presidente Mahmud Ahmadineyad para «difundir la cultura de la decencia y el hiyab».

Por el momento, el fiscal Montazeri ha prometido «resultados rápidos» en las reformas emprendidas por el Gobierno, sin especificar en qué dirección podría modificarse la ley. Aunque sí ha apuntado que la Constitución de Irán «tiene valores y principios sólidos e inmutables» pero hay métodos de aplicación «que pueden cambiarse».