1 ¿Qué es el movimiento antiglobalización? Es una corriente de protesta mundial caracterizada, ante todo, por su heterogeneidad, aunque los grupos que lo integran tienen al menos dos características comunes: su rechazo del modelo capitalista neoliberal y la demanda de justicia social. Aúna a ecologistas, feministas, anarquistas, cristianos, antiguos comunistas, defensores de los derechos humanos o partidarios de la condonación de la deuda de los países pobres. 2 ¿Cómo surge el movimiento? Las manifestaciones contra la globalización comenzaron a lograr mayor repercusión a partir de 1994, cuando se celebró en Madrid la Asamblea conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Pero fue en la Ronda del Milenio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en noviembre de 1999 en Seattle, cuando el movimiento antiglobalización, que reunió a más de 50.000 manifestantes, logró un impacto mediático sin precedentes. La clausura de la ronda sin un acuerdo fue interpretada como una victoria. 3 ¿Qué pretende? La diversidad de grupos que integran el movimiento implica que sus reclamos son igual de heterogéneos. Los principales son: - Justicia social - Limitación del poder de las multinacionales - Condonación de la deuda externa - Reforma o desaparición del BM y el FMI - Protección del medio ambiente 4 ¿Cómo se organizan? Internet ha servido de plataforma para coordinar el movimiento, cuyas estructuras son simples, sin grandes direcciones, parten de campañas de distinta naturaleza y convergen en una acción común. Su principal estrategia consiste en aprovechar las reuniones de los organismos multilaterales más importantes (OMC, FMI, BM, UE, G8) para convocar masivas manifestaciones paralelas, como hicieron con gran eco en Seattle, Washington o Praga. 5 ¿Quiénes son sus líderes? Uno de sus principios es la ausencia de líderes. No obstante, hay algunos referentes, como el sindicalista francés José Bové, que saltó a la fama por su asalto a un McDonalds, o Ignacio Ramonet, director de «Le Monde Diplomatique» fundador de Attac (Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras Especulativas para Ayuda a los Ciudadanos) y promotor del Foro Social. 6 ¿Cuáles son sus problemas? Uno de los principales obstáculos del movimiento es la dificultad de encontrar un modelo de desarrollo económico, social y ecológico alternativo al neoliberal. Por otro lado, los violentos disturbios en que han degenerado las manifestaciones antiglobalización han propiciado una creciente criminalización del movimiento. Por ejemplo, la protesta de Seattle se saldó con 500 detenidos y dos millones de dólares de daños materiales, y en la cumbre del G8 de Génova (julio de 2001), un manifestante murió en enfrentamientos con la policía . La elección de Qatar _una monarquía absoluta donde no existe la libertad de reunión_ como sede de la última cumbre de la OMC puso en evidencia el temor de los gobiernos occidentales a enfrentarse a las protestas. 7 ¿Cuales son sus principales promotores? Attac. Plataforma ciudadana que aboga por gravar los movimientos especulativos de capital y destinar la recaudación a fines sociales, creada en Francia en junio de 1998 a raíz de un editorial de «Le Monde Diplomatique». Jubileo 2000. Movimiento internacional centrado en conseguir la condonación de la deuda externa de los países más pobres que trabaja en más de 60 países del mundo. Se formó en octubre de 1997 y en la actualidad agrupa a más de 150 organizaciones. Oxfam Internacional. Nace en 1995 y está compuesta por once ONG, entre ellas la española Intermón. Cada miembro tienen sus propios objetivos y estrategias, pero persiguen el fin común de combatir la pobreza y injusticia social. Vía Campesina. Nacida en abril de 1992 en una reunión de líderes campesinos de América y Europa celebrada en Managua, esta plataforma agrupa a organizaciones campesinas de medianos y pequeños agricultores y celebró su primera conferencia en Mons (Bélgica) en mayo de 1993. Foro Internacional de Globalización (IFG). Alianza de más de 60 organizaciones de 25 países constituida en 1994. Apuesta por revitalizar las economías locales y comunitarias, y asegurar la estabilidad ecológica. Nodo 50. Servidor de Internet español que sirve medio de información a las organizaciones que agrupa.