El voto femenino, el «gran pecado mortal» de Clara Campoamor

La Voz REDACCIÓN

INFORMACIÓN

Clara Campoamor

Obtuvo el título de Derecho en dos años y fue la primera mujer en hablar en las Cortes Españolas. Consiguió en 1931 que se instaurase el sufragio femenino, pero le costó su carrera política. Aprovechando el 126 aniversario de su nacimiento, Google homenajea a la política republicana un día después de la votación del PP a favor de la ley del aborto. ¿Casualidad?

12 feb 2014 . Actualizado a las 15:52 h.

Cuando en 1931 Clara Campoamor logró el sufragio para las mujeres pese al sorprendente veto de la izquierda, solo había dos parlamentarias en las Cortes. Inició un largo camino de apertura cuando el siglo XX enfilaba su primera década y a ella se le debe la plena defensa de la igualdad de la mujer. Sin embargo, en su época, la incansable luchadora por el derecho de la mujer a decidir soportó la incomprensión, no solo de sus oponentes, sino también de sus compañeros de partido, incapaces de asumir la independencia política y social del sexo femenino.

Cuando al término de la primera Guerra Mundial varios países concedieron el voto a las mujeres, los políticos españoles debatían si les dejarían ejercer el sufragio en las elecciones municipales, siempre que no estuviesen sujetas a la «autoridad marital». El primer régimen que incorporó ese derecho fue la Dictadura de Primo de Rivera (1923), pero limitado a los comicios locales. No fue hasta la Segunda República cuando se concedió sin trabas.

Dos mujeres fueron las protagonistas, las abogadas y diputadas Clara Campoamor y Victoria Kent (Izquierda Republicana). Ambas apoyaron posturas opuestas en el debate, que el 1 de octubre de 1931 acabó con la aprobación del sufragio femenino por 161 votos a favor y 121 en contra. Lo apoyaron el Partido Socialista, con señaladas excepciones, como la de Indalecio Prieto; la derecha y pequeños núcleos republicanos. Votaron en contra el propio grupo de Campoamor, los radicales socialistas y Acción Republicana.

La victoria de la diputada causó un gran revuelo y la airada protesta de Indalecio Prieto, que la calificó de «puñalada trapera a la República». Los argumentos de rechazo que enarbolaba aquella izquierda pueden parecer risibles hoy, pero no queda muy lejos la controvertida implantación del 25 % de cuota de participación femenina en las listas electorales del PSOE, un partido que proclama la igualdad. Los izquierdistas coetáneos de Campoamor aducían la supuesta dependencia de las españolas de la Iglesia y temían que eso hiciese que su voto se decantase a la derecha. En su alegato daban por sentado que las mujeres se dejaban llevar por la emoción y carecían de «reflexión y espíritu crítico».

«Maduras» a los 45

Acción Republicana, uno de los partidos que votó en contra, proponía el sufragio para los hombres a partir de los 23 años. En cambio, fijaba el límite de edad para las mujeres en 45 años, en base a su supuesta inmadurez anterior en «voluntad e inteligencia». Al fin, en las elecciones de 1933 las ciudadanas españolas pudieron acogerse al artículo 34 de la Constitución que equiparaba los derechos electorales de los ciudadanos de ambos sexos, mayores de 23 años, y ejercer el sufragio.

La izquierda atribuyó la victoria derechista de la Ceda al voto femenino y culpó por ello a Clara Campoamor, que no consiguió renovar su escaño. Al año siguiente abandonó el Partido Radical y pidió ingresar en Izquierda Republicana, pero le abrieron un expediente y votaron en público su solicitud, que fue denegada. Cuando, también con el voto femenino, ganó el Frente Popular, escribió el libro Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, pero su carrera ya estaba destrozada. Huyó del país al estallar la guerra civil y murió, olvidada, en Suiza en 1972.

Homenaje de Google un día después de la votación del PP a favor de la reforma de la ley del aborto

Clara Campoamor, icono universal de los derechos femeninos, levanta este martes simbólicamente la cabeza en el doodle de Google, casualmente, un día después de que el PP ratificase este martes en las urnas su apoyo a la reforma de la ley del aborto de Gallardón. Si la semana pasada el buscador rompió una lanza a favor de la igualdad, enarbolando la bandera gay en su logotipo con motivo de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Sochi, hoy el gigante de Internet parece respaldar, con un guiño a Campoamor, el derecho de las mujeres a decidir.

Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausana, Suiza, 1972), en plena batalla por el derecho del sufragio de la mujer, sentenció que «solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar, las demás las hacemos todos en común». «No podéis venir aquí vosotros a legislar ,a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras». Esta declaración de intenciones, recogida en la obra El voto femenino y yo (Editorial Horas. Madrid, 2006), supone solo una pequeña parte del discurso vital que convirtió a Clara Campoamor en la defensora por excelencia de los derechos de la mujer.

Mujer contra mujer

La batalla en las Cortes no fue fácil para la republicana. Su vota a favor se enfrentó con el de la otra representante femenina, Victoria Kent, del Partido Radical-Socialista, que se posicionó en contra. «Es necesario aplazar el voto femenino», sentenció durante el debate la malacitana Kent, licenciada en Derecho y nombrada directora general de Prisiones al proclamarse la República. «Entiendo que la mujer, para encariñarse con un ideal, necesita algún tiempo de convivencia con el mismo ideal. No se lanza a las cuestiones que no ve claras y por eso entiendo que son necesarios algunos años de convivencia con la República», argumentó.

La madrileña Clara Campoamor, que citó a la coruñesa Pardo Bazán en una de sus intervenciones, replicó con cierta ironía a Kent: «Yo y todas las mujeres a las que represento queremos votar con nuestra mitad capaz masculina, ya que no hay degeneración de sexo, porque todos somos hijos de hombre y de mujer, y recibimos por igual las dos partes de nuestro ser». «Una clara victoria». Así tituló días después la revista Gracia y Justicia una ilustración en la que se veía a Campoamor boxeando con Victoria.

Las palabras del discurso de Clara Campoamor aquel 1 de octubre de 1931 son difíciles de olvidar. Era la primera mujer que hablaba en las Cortes Españolas. Fue rotunda ante los argumentos que exponían los principales opositores al sufragio femenino (el bajo nivel cultural de la mujer y la influencia que sobre ella ejercía la Iglesia). La republicana recordó la rápida equiparación de la mujer con el hombre en términos de analfabetismo durante el período 1868-1910, rebatió las palabras de los diputados que calificaban a la mujer como un ser incapaz y, citando a Humboldt, afirmó que la única forma de madurar en el ejercicio de la libertad es caminar dentro de ella. Lo consiguió. Tras la votación el artículo 36 de la Constitución de 1931 establecía que «los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes».