Los atacantes: dogos de Burdeos que figuran en la lista de razas peligrosas de Galicia, donde hay 12.500 mascotas

La Voz

GALICIA

Así es el dogo de Burdeos
La Voz

El Estado, en su real decreto del 2002, no lo menciona esta raza, ni tampoco al bóxer

06 nov 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

Una de las dudas que plantea el caso de Covelo es si las respectivas razas de los perros que atacaron a la mujer están incluidas en la lista de animales potencialmente peligrosos, porque su nombre aparece en unas listas y en otras no. Uno es un dogo de Burdeos y el otro su cruce con bóxer.

La ley autonómica gallega incluye claramente al dogo de Burdeos como potencialmente peligroso mientras que el Estado, en su real decreto del 2002, no lo menciona, ni tampoco al bóxer. En caso de emprenderse acciones judiciales contra el dueño, podría haber una discusión técnica sobre si debe prevalecer la lista autonómica, más perjudicial para el demandado, o la estatal, más benigna. El debate es a nivel internacional porque algunos países como Argentina consideran al dogo de Burdeos como peligroso mientras que España no.

En todo caso, la ley española, en el anexo II del real decreto, describe las características físicas de todo can que pueda suponer un riesgo para el ser humano. En función del tamaño, robustez y musculatura podría estar incluido el dogo de Burdeos, que es una especie de mastín. La Xunta identifica quince razas peligrosas y, según su último censo, calcula que el 2,6 % de las mascotas son lo bastante agresivas como para suponer un riesgo para las personas. Actualmente, están inscritos en torno a 12.500 perros peligrosos y cada año se censan de media 1.500 más.

La tercera parte de los canes considerados potencialmente peligrosos en Galicia son de raza American Staffordshire. Hay 4.192 ejemplares identificados. Le sigue el American Pit Bull Terrier con 2.516. Es obligatorio que lleven bozal y el amo debe pasar un examen como el de carné de caza.

En total, en Galicia hay casi medio millón de perros inscritos en el Rexistro Galego de Identificación de Animais de Compañía (Regiac), casi 120.000 más que hace dos años. Solo el 2,6 % son potencialmente peligrosos.