Europa debe invertir 67.000 millones de euros anuales para modernizar sus redes eléctricas

La Voz BRUSELAS / EFE

ECONOMÍA

Thilo Schmuelgen | REUTERS

La patronal Eurelectric alerta: de no hacerlo, se pondría en peligro el 74% de las conexiones para renovables, bombas de calor y coches eléctricos

22 may 2024 . Actualizado a las 11:23 h.

Europa debe invertir anualmente 67.000 millones de euros en ampliar, modernizar y digitalizar las redes eléctricas comunitarias, según la patronal comunitaria, Eurelectric, que estima que el esfuerzo representa el 0,4% del producto interior bruto (PIB) de la UE, pero creará unos dos millones de empleos.

«Para una transición energética exitosa, la UE necesita una gran cantidad de capacidad adicional en la red. Los volúmenes de inversión para los operadores del sistema de distribución deben duplicarse. Aunque esto requerirá un aumento significativo, el coste de no invertir es aún mayor», declaró en un comunicado el consejero delegado de la eléctrica germana E.ON y presidente de Eurelectric, Leonhard Birnbaum.

Según el estudio Redes para Velocidad presentado por la patronal, las inversiones en redes de distribución «deben aumentar de un promedio de 33.000 millones de euros a 67.000 millones por año del 2025 al 2050, «aproximadamente el 20% de lo que la UE gastó en importaciones de combustibles fósiles en el 2023».

Si se despliegan estrategias como las inversiones anticipadas, se gestionan los activos de manera óptima y se añade flexibilidad a la red, esa cifra podría quedarse en 55.000 millones de euros al año.

En cambio, en caso de no actualizar el sistema de distribución eléctrica, se pondría en peligro «el 74% de las conexiones previstas en tecnologías clave de descarbonización como vehículos eléctricos, bombas de calor y energías renovables».

«Para tener éxito, necesitamos retornos atractivos para los inversores para poder financiarlo; tecnología y electrificación rápida para gestionar las tarifas de distribución», agregó Birnbaum.

El estudio se conoce dos semanas antes de que se celebren las elecciones al Parlamento Europeo que abrirán un nuevo ciclo político en las instituciones de la UE, en un momento en el que los distintos sectores económicos intentan influir en las decisiones sobre la hoja de ruta económica de la UE en los próximos cinco años.

La patronal eléctrica considera que actualizar las redes es esencial, pues será imprescindible para poder descarbonizar la economía europea a mitad de siglo, un esfuerzo financiero que también creará «más de dos millones de empleos» y «generará mayores ahorros energéticos y proporcionará un suministro eléctrico más confiable».

«Las redes de distribución de Europa necesitan modernizarse urgentemente para permitir la electrificación masiva del transporte, la calefacción y la industria, integrar energías renovables y resistir a fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y amenazas cibernéticas», señala el estudio.

Eurelectric estima que la electricidad constituirá el 60% del uso final de energía en el 2050, en comparación con el 23% actual, y la capacidad renovable se habrá multiplicado por seis desde el 2020, con el 70% de la generación y el almacenamiento renovable conectados a nivel de distribución.

La patronal añade que las solicitudes de conexión están aumentando más rápido que la modernización de la red y seguirán creciendo a medida que avance la electrificación de los sectores de uso final, lo que ejerce «presión sobre la red».

Y traslada la responsabilidad de actuar tanto a las autoridades nacionales, que deben «eliminar los límites de inversión, agilizar los procedimientos de permisos y adquisiciones de la red y reducir los riesgos de las inversiones para impulsar la financiación privada», como a las autoridades comunitarias, que deben abrir «la financiación pública a través del presupuesto de la UE».