¿Qué tipo de arritmia sufrió Agüero y cómo se trata?

DEPORTES

ALBERT GEA

El cardiólogo Ignacio Mosquera y el médico deportivo Manuel Giráldez explican la patología del futbolista del Barça

04 nov 2021 . Actualizado a las 10:27 h.

«Estoy bien y con mucho ánimo para afrontar el proceso de recuperación». Con estas palabras tranquilizaba el Kun Agüero a sus seguidores después de sufrir una arritmia mientras disputaba un partido ante el Alavés. La previsión de tres meses de baja y el hecho de que el club no desvelase un diagnóstico concreto del futbolista argentino hizo saltar todo tipo de especulaciones sobre el futuro del jugador.

Lo que sí parece claro es que el jugador se retiró del terreno de juego mareado a consecuencia de una arritmia cardíaca. Esto es un «trastorno del ritmo del corazón», resume Manuel Giráldez, médico deportivo y codirector de la cátedra SXD Galicia Activa. Este tipo de patologías se dividen en malignas o benignas, cuya principal diferencia es que puedan ser mortales o no. «No todas las arritmias son graves. Las hay que son peligrosas y que pueden causar la muerte súbita y otras que no. Por los datos que tenemos hasta ahora del jugador, la suya no parece una dolencia grave», indica Ignacio Mosquera, cardiólogo especializado en arritmias en el Chuac.

¿Qué tipo de arritmia ha sufrido?

Son pocos los datos sobre el diagnóstico del futbolista argentino, pero «todo apunta a una fibrilación auricular, que es un tipo de arritmia supraventricular especial en cuanto a que la patología no se presenta en el momento de nacimiento», indica Ignacio Mosquera. «Son estímulos que aparecen en la conducción normal entre aurículas y ventrículos y que, de entrada, alteran la contracción normal, puesto que lo hacen de forma muy rápida, generan taquicardia y la sangre no se bombea bien. Si en ese momento la persona necesita mucha sangre porque está haciendo un esfuerzo físico, lo primero que se provoca es una bajada de la tensión arterial y por consecuencia, se marean», explica Manuel Giráldez.

¿Es frecuente la fibrilación auricular en deportistas?

«En deportistas que hacen esfuerzos muy prologados en el tiempo, sí suele aparecer con más frecuencia porque las aurículas se dilatan, aumentan de tamaño y esa dilatación hace que en determinadas zonas de las aurículas se produzcan esos estímulos nerviosos anómalos. Generalmente, alrededor de donde entran las venas pulmonares. Como se sabe que ese tejido es el que está produciendo esos estímulos anómalos se queman esas zonas por medio de la ablación. Se necrosan para que no sigan produciendo esos estímulos anómalos», aclara Giráldez

¿Cómo se reestablece el corazón después de un episodio así?

El primer paso para restablecer el latido en caso de taquicardia es realizar un masaje seno carotideo. Este se realiza ejerciendo presión constante a un vaso sanguíneo o en un lado del cuello. Posteriormente se administra un fármaco que ralentiza el ritmo cardíaco y lo que hace es retrasar la conducción de los impulsos a los ventrículos.

¿Por qué tres meses de baja?

«Es el tiempo prudencial para ver si se ha conseguido recuperar la fibrilación auricular», afirma Girález. «La propia ablación puede generar una irritación en las aurículas donde se han hecho las quemaduras. Estas pueden dar lugar a arritmias. Para intentar que estas primeras semanas o meses no aparezcan, se suele dar algún fármaco antiarrítmico. Después de esos tres meses se considera que esa inflamación ya ha desaparecido y que por tanto, las alteraciones que pueda haber pueda suponer un fracaso de la ablación», aclara Mosquera.

¿Es posible una curación total?

«Sí. Si tiene un corazón sano y la ablación es exitosa», señala Manuel Mosquera.

¿Podrá seguir jugando de manera profesional?

«Es necesario esperar para ver que el tejido se recupera bien y no vuelve a producirse otra vez la fibrilación. Si es así, podría continuar sin problema», apunta Manuel Giráldez.

¿En qué consiste una ablación?

La fibrilación auricular es un tipo de arritmia impredecible. Aunque no suele revestir gravedad, es imposible diagnosticarla antes de que se produzca. Existen varios mecanismos para tratarla pero, «siendo de una persona joven en plena época deportiva, preescribirle un medicamento no iba a ser lo adecuado», explica Manuel Giráldez.

La forma más rápida, generalmente la más eficaz y que conduce a una curación total del paciente es la ablación. «Es una intervención invasiva que se hace con catéteres pero no es una cirugía», explica el cardiólogo Manuel Mosquera.

Con una duración de alrededor de media hora, «es un procedimiento percutáneo que se hace con catéteres hasta llegar al corazón a través de una vena o arteria. Se puede hacer acceder desde varios puntos, aunque lo habitual es hacerlo desde la ingle. Se realizan pinchazos para acceder a las arterias o venas que llegan hasta dicho órgano. Esto se planifica en función de la arritmia que se haya producido y el mecanismo que haya que tratar», indica el especialista.

Con una eficacia muy alta, de entre el 90 y el 95 %, lo primero que se comprueba durante la intervención es que «la dolencia está donde se sospechaba por las pruebas realizadas y después, con otro catéter, se realiza la ablación en sí, que no es más que la destrucción del mecanismo que provoca la arritmia. Eso se puede hacer por medio de calor, con corrientes de radiofrecuencias o por medio de frío, con congelación. Hacerlo de una forma u otra depende del tipo de arritmia o por cuestiones a tener en cuenta por el cardiólogo que realiza la intervención», explica Mosquera. El tiempo de reposo postinterveción dependerá en función del lugar desde donde se realizó el cateterismo.