La RAE defiende la acepción de «gitano»

Europa Press

CULTURA

Recuerda que el diccionario no puede sustituir a la educación a la hora de erradicar usos inconvenientes de ambas acepciones

06 nov 2014 . Actualizado a las 22:36 h.

La Real Academia Española ha defendido la acepción de los términos «gitano» y «gitanada» por formar parte del «léxico del español utilizado en la realidad» y ha enfatizado que el diccionario no puede sustituir a la educación a la hora de erradicar usos inconvenientes de ambas acepciones.

La RAE responde así a una petición de la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, sobre las acepciones de los términos «gitanada» y «gitano» que mantiene en la última edición del Diccionario porque son «discriminatorias». Según el Diccionario de la RAE, 'gitano' significa en su cuarta acepción «que estafa u obra con engaño» mientras que 'gitanada' quiere decir en su segunda acepción «adulación, chiste, caricias y engaños con que suele conseguirse lo que se desea».

En un comunicado de respuesta, la institución que dirige José Manuel Blecua ha defendido que el criterio para la inclusión de un término en el Diccionario «obedece a la obligada incorporación a este repertorio lexicográfico de los usos léxicos del español utilizado en la realidad» y ha recordado que no es función suya erradicar el empleo peyorativo de los mismos.

Se refleja el uso lingüístico efectivo de un término pero no se incita a nadie «a ninguna descalifiación ni presta su aquiescencia a las creencias o percepciones correspondientes», defiende la RAE, que ha incidido en que «con esta práctica proporciona los datos necesarios para que la propia sociedad identifique la existencia de usos lingüísticos inconvenientes, cuya erradicación ha de fomentarse precisamente a través de la educación». «Es una tarea que el Diccionario no puede suplir», ha enfatizado.

La Real Academia Española, que manifiesta su máximo respeto y consideración hacia la comunidad gitana y todos y cada uno de sus miembros, ha defendido que el hecho de que una palabra o acepción figure en el Diccionario de la lengua española «no es fruto de una invención o de la voluntad arbitraria de la Academia» sino que se debe al compromiso, mantenido desde hace tres siglos, de ofrecer «el repertorio más fiel que sea posible de las palabras que los hispanohablantes usan libre y espontáneamente en todas sus acepciones».

En este sentido y tras recordar que en el preámbulo de la 23ª edición ya advierte que la corporación «examina con cuidado todos los casos, la RAE ha subrayado que no siempre puede atender a algunas propuestas de supresión de términos «pues los sentidos implicados han estado hasta hace poco, o siguen estando vigentes en la comunidad social».

Finalmente, ha recordado que desde julio de 2013 y a lo largo del presente año, ha dado contestación a los escritos que la oficina de la Defensora del Pueblo sobre estos términos, que fueron modificados en relación al texto de la 22ª edición del Diccionario publicada en 2001, y le facilitó «cumplida documentación lexicográfica que acredita que ninguna de las acepciones reseñadas, tanto las de contenido neutro como las positivas y las peyorativas, es ajena al uso del español literario y hablado desde 1500 hasta hoy mismo».