Por Luís Giadás | Unha introdución a este camiño, do que foi pioneiro promotor a nivel turístico o bardo Pondal
11 mar 2022 . Actualizado a las 23:20 h.
Atalora, estamos a vivir unha recuperación dos camiños marítimos dende a Ribeira Baixa do Anllóns ata Compostela. Nunha palabra: As Vías Célticas. Cómpre desbrozar os tramos abandonados, revitalizar as vivencias da paisaxe (topónimos, lendas, etnografía) desdebuxadas xa pola brétema da desmemoria colectiva, tornar a calcar as constantes pegadas dos nosos devanceiros polos vellos camiños… Para iso, como en tantas outras facetas, o pioneiro na promoción turística de Bergantiños foi Eduardo Pondal. Nunha carta, datada o 26 de agosto de 1865, anima ao seu íntimo amigo, Manuel Murguía, a visítalo no confín dos castros: «Llegó el momento en que usted debe cumplir la promesa que me ha hecho de venir una temporada conmigo en este país y, de paso, podrá usted estudiarlo bajo el punto de vista histórico y descansar al mismo tiempo un poco de sus fatigas literarias. Y no sea el diablo que me venga usted por segunda vez con disculpas y evasivas porque, desde luego, me incomodo y no las admito. En vista de esto, y contando con que usted venga, voy a marcarle el itinerario porque, como no hay carretera ni carruaje, tendrá usted que venir a caballo. Tomará usted la cuesta del monte Pedroso, siguiendo el camino hasta Puente Mouro, sobre el Tambre; desde este punto se dirige usted a Páramos, de aquí a Porto Medal, después a Carboeiro, a Castrís; desde este punto a la Agualada, a la Amata (A Mata), después a Barreira (Baneira), a Allones y, por último, a Puente-Ceso. Este es el itinerario que yo seguía cuando era estudiante en esa, y el que sigue también ahora lo común de las gentes de este país. Ahora solo falta que usted me conteste diciéndome el día que piensa venir, para que yo pueda ir a aguardarle sobre el Puente Garga».
Murguía promételle ir visitalo pero aínda terá o Bardo que enviarlle dúas misivas máis (os días 4 e 20 de setembro) instándolle a emprender a cabalgada. Ao fin, don Manuel achégase «á fermosa casa dos Arias (actual casa Valdés), un país cheo de luces, de cor e de melancolía, mellor certamente que Escocia» e será o primeiro en analizar o Fornelo de Vilaseco, é dicir, o dolmen de Dombate, elevado á condición épica polo mesmo Eduardo. Polo tanto, calcémonos zapatos resistentes, armémonos de bastóns nórdicos e comecemos en sentido inverso a cabalgada de Murguía: da Feira da Trabe á Feira de Baneira.